Huetares

Huetares
Información histórica
Periodo 800-1500
Información geográfica
Área cultural Valle Central (Costa Rica), Vertiente del Pacífico Central, llanuras del Caribe Central de Costa Rica
Información antropológica
Idioma Huetar
Reyes/líderes Garabito, El Guarco, Correque, Aczarri, Turichiquí, Huetara, Coquiva, Corivará, Barvak
Asentamientos importantes

Estatua de guerrero huetar con cabeza trofeo, fabricado con roca volcánica, proveniente de la región de Guápiles, correspondiente al periodo de los cacicazgos tardíos (800-1500 de nuestra era).

Los huetares fueron un importante grupo indígena de Costa Rica, que a mediados del siglo XVI habitaba en el centro del país. También se les menciona con el nombre de güetares o pacacuas.[1]​ Los huetares son la nación indígena más poderosa y mejor organizada de Costa Rica a la llegada de los españoles.[2]​ Durante el siglo XVI, dominaban diversos cacicazgos que se extendían desde la costa del Pacífico costarricense hasta la Vertiente del Atlántico. Las crónicas españolas mencionan una miríada de pueblos y los reyes que los gobernaban, entre los cuales destacan el reino de Garabito, situado en la Vertiente del Pacífico central y la cuenca del río Grande de Tárcoles, hasta el río Virilla y la Cordillera Volcánica Central; el reino de Pacaca, en el actual cantón de Mora, y el Señorío del El Guarco, en el actual Valle del Guarco, en la provincia de Cartago, hasta las llanuras del Caribe Central y Chirripó. Su cultura perteneció al Área Intermedia de América, y se destacó principalmente por sus trabajos en piedra, como son los metates, esculturas, mesas y altares ceremoniales; y la no práctica de la antropofagia o canibalismo. Su idioma, la lengua huetar, una de las llamadas lenguas chibchas, se constituyó en la lengua franca del país. Aunque esta lengua se halla extinta, sobrevive en una gran cantidad de topónimos de Costa Rica como Aserrí, Tucurrique o Barva.

Un pequeño grupo huetar ha podido sobrevivir a nuestros días, compuesto por unos 1000 individuos aproximadamente. Está localizado en lo alto de la Reserva Indígena de Quitirrisí, en la carretera entre el cantón de Mora y el de Puriscal. Existe otro asentamiento huetar en Zapatón, en el cantón de Puriscal, ambos en la provincia de San José. También se encuentran familias dispersas en la zona de Cerrito de Quepos y lugares vecinos. Estos individuos han perdido su lengua, pero aún conservan algunas de sus creencias, artesanías, cocina y medicina tradicionales.

Etimología

El nombre "huetares", así como el de "chorotegas", es atribuido al conquistador español Gonzalo Fernández de Oviedo, derivados del nombre de dos caciques: el rey Huetara, cacique de Pacaca reino Pacaca (actual Tabarcia, al este de Santiago de Puriscal y Chorotega, cacique de la zona que ocupaba el Pacífico Central (territorio que cubría los llanos de Esparza y los del río Tivives). Molina Montes de Oca aclara al

Probablemente el imaginativo cronista español tomó la idea de la costumbre española (herencia de los griegos y los romanos) de pluralizar el nombre paterno como apellido de los hijos: González, por Gonzalo; Fernández, por Fernando, etc.

.

Ámbito geográfico de los huetares

No se ha determinado con exactitud cuáles pueblos indígenas de Costa Rica deben considerarse en rigor de verdad como huetares. El idioma huetar parece haber sido una lengua franca que hablaban o al menos comprendían la mayor parte de las comunidades que en el siglo XVI habitaban el territorio costarricense perteneciente al espacio cultural conocido como Área Intermedia, especialmente en el Valle Central y la cuenca de los ríos Virilla y Grande de Tárcoles hasta la desembocadura de éste en el Pacífico. Como características comunes de estas comunidades cabe mencionar patrones de asentamiento relativamente disperso; agricultura basada en el maíz, los frijoles y otros cultivos; gran refinamiento en el trabajo de objetos en piedra (metates, esculturas, mesas y altares ceremoniales, etc.), ausencia de antropofagia, etc. Sin embargo, no existía unidad política entre ellas, y más bien parece haber habido una gran variedad de relaciones, que iban desde la subordinación y la alianza hasta la enemistad y los enfrentamientos bélicos. Algunos de los principales reinos huetares parecen haber sido los del Rey Garabito, en la vertiente del Pacífico; el reino de Pacaca, y los vastos dominios de los reyes Guarco y Correque, que se extendían desde las márgenes del río Virilla hasta Chirripó.

Vida y costumbres

Su principal actividad económica consistía en la siembra de tubérculos, como la yuca, y de la palma de pejibaye. De esta última procesaban la chicha, con la cual se embriagaban en las ceremonias religiosas y de cuyo tronco fabricaban los arcos y las flechas. Otros cultivos que desarrollaban, aunque de menor importancia, eran el maíz y el cacao. El desarrollo del comercio se basaba en el trueque.

Complementaban la agricultura con la caza, efectuada con arco y flecha, cerbatana, trampas, círculos de fuego, etc, y con la pesca, que la realizaban con redes, con las manos, con flechas, etc.

La tela usual que utilizaban en su forma de vestir era fabricada de la corteza de un árbol que los conquistadores llamaron «mastate». Sobre este particular, Doris Stone indica que «los hombres usaban taparrabos y chalecos cortos, y las mujeres enaguas que llegaban hasta las rodillas, pero usaban indumentos de algodón en ocasiones especiales».

El cacique poseía la autoridad, obtenida en forma hereditaria. Su organización social se dividía en tres grupos: la clase alta, formada por el cacique y su familia, así como por los sacerdotes y los sukias o médicos hechiceros, la clase media constituida por el pueblo, y los esclavos, quienes ocupaban el estrato más bajo de la sociedad.

Los conflictos bélicos eran práctica común. Entre sus costumbres estaba la de matar a los prisioneros y cortarles las cabezas, las cuales mantenían en calidad de trofeo. Hasta las mujeres iban a la guerra y ayudaban a sus hombres ya fuera alcanzándoles lanzas y varas, o bien, tirándoles piedras a los adversarios.

Los huetares rendían culto al Sol y a la Luna. Con tal fin, construían altares y montículos de piedra. Además, veneraban los huesos de sus antepasados. Enterraban los restos del difunto junto con diversos objetos que en vida le pertenecían y sus esclavos, sacrificados por tal motivo, pues se pretendía que les fueran de utilidad en la otra vida.

El sacrificio humano era comúnmente practicado en actividades funerarias o religiosas. Seleccionaban a un grupo de personas, que eran conducidas al altar, donde serían sacrificados. En 1527, Fernández Oviedo escribía al respecto:

Toman una mujer u hombre... y súbenlo en el dicho monte y ábrenle por el costado y sácanle el corazón, y la primera sangre del es sacrificada al sol. Y luego descabezan aquel hombre y otros cuatro o cinco sobre una piedra... y echan los dichos cuerpos así muertos a rodar... donde son recogidos, y después comidos por manjar santo y muy preciado.

Los huetares en el siglo XVI

La primera referencia conocida sobre este grupo es la consignada en el recuento de la expedición de Gil González Dávila (1522-1523) con respecto al rey Huetar o Huetara, que habitaba en la vertiente del Pacífico costarricense, a unos 44 kilómetros de la costa, posiblemente en las inmediaciones de la actual población de Tabarcia.

Los indígenas de Pacaca, reino cuyo centro principal estaba precisamente en las vecindades de la actual Tabarcia, fueron sometidos entre 1524 y 1526 al régimen de encomienda en favor de conquistadores avecindados en la villa de Bruselas, en la banda oriental del golfo de Nicoya. Un documento de 1548 dice que el conquistador Francisco Hernández de Córdoba repartió a los indígenas de las regiones cercanas a Bruselas «y al dicho Juan Esteban encomendó en los términos de la dicha villa de Bruselas, los indios de Nicopasaya y Pacaca en los Bueteres». Los bueteres, nombre que sin duda es una versión de huetares, fueron llevados prestar servicios forzosos a Bruselas, lo cual sin duda generó en ellos una gran animosidad contra los españoles. Cabe mencionar que el encomendero Juan Esteban había formado parte de la expedición de Gil González Dávila, por lo que debió ser de los primeros españoles que tuvieron contacto con los indígenas costarricenses del interior.

La desaparición definitiva de Bruselas en 1527 permitió a los huetares recobrar su libertad. En su documentada obra Garcimuñoz, la ciudad que nunca murió (1993), Carlos Molina Montes de Oca planteó la posibilidad de que los sobrevivientes de ese grupo no retornaron a Pacaca, sino que se hicieron fuertes en el macizo montañoso del Aguacate y extendieron su dominio a la región costera, en choque con los grupos mesoamericanos de Gurutina y Chorotega. A la llegada del conquistador Juan de Cavallón y Arboleda en 1561, este reino indígena comprendía las sierras del Aguacate, las llanuras de San Mateo y Orotina (valle de La Cruz) y los llanos de Esparza. Su monarca en el decenio de 1560 era el legendario Garabito, que presentó una enconada resistencia a los españoles.

Los reinos huetares

Mapa de las sociedades autóctonas costarricenses en el siglo XVI al arribo de los españoles. Los reinos huetares de Oriente y Occidente dominaron gran parte del Valle Central, y partes del litoral atlántico y el pacífico central de Costa Rica.

La historiografía tradicional ha dividido a los huetares en huetares de Occidente y de Oriente y ha señalado el río Virilla como lindero entre ambos. Sin embargo, según expone Molina Montes de Oca, entre los huetares de Garabito y los ubicados en Pacaca no parece haber existido relación alguna de subordinación o dependencia, aunque pertenecieran al mismo grupo cultural, por lo que ese autor prefiere denominarlos con los nombres de huetares del norte y huetares del sur. A la llegada de los españoles, Garabito tenía bajo su autoridad a otros reyes, que en un documento de 1569 se enumeran con los nombres de Cobobici (quizá Corobicí), Abaçara, Chucasque, Barva y Yoruste. De este último se dice que confinaba con Curriravá (Curridabat), población situada en el sector Occidental del Valle Central de Costa Rica, al sur del río Virilla, por lo que puede decirse de modo general que los dominios de Garabito se extendían desde la costa pacífica hasta ese río. En el reino de Pacaca, independiente de Garabito, gobernaba en el decenio de 1560 un rey llamado Coquiva, que se sometió tempranamente a los españoles, pero su ámbito geográfico de autoridad no parece haber sido muy vasto. La autoridad de los reyes de los llamados huetares de Oriente, que en el decenio de 1560 fueron El Guarco y Correque (bautizado después con el nombre de Don Fernando Correque) sí parece haber alcanzado un ámbito muy extenso de dominación, desde las márgenes del Virilla hasta la región de Chirripó, con numerosos reyes y pueblos vasallos o subordinados, entre ellos Aserrí, Corriravá (Curridabat), Ujarrás, Atirro, etc.

Otros pueblos del sur y el sudeste de Costa Rica, tales como los de Quepoa, Boruca, Tariaca, etc, aunque pertenecieran al Área Intermedia, no se consideran habitualmente como huetares, ya que hablaban otras lenguas, tenían elementos culturales distintivos y propios, y no parecen haber tenido relaciones de dependencia con los grupos huetares de la región central.

Desaparición de la cultura huetar

Los diversos reinos huetares fueron gradualmente sometidos por los españoles en la segunda mitad del siglo XVI, y sus sociedades fueron desestructuradas casi por completo. Tanto el Rey Garabito como el Rey Don Fernando Correque terminaron por rendir vasallaje a los españoles. Se les obligó a asentarse en las reducciones establecidas por las autoridades españolas y la Iglesia, en una cadena de pueblos ubicados en áreas geográficamente accesibles a la población española, tales como Barva, Pacaca, Curridabat, Aserrí, Cot, Quircot, Tobosi, Ujarrás, Orosi, Tucurrique, Turrialba y otros. Estos pueblos quedaron sometidos a las instituciones de la encomienda y el repartimiento. Diezmados por las enfermedades, el trabajo forzoso y la destrucción de sus modos tradicionales de producción y de vida, los huetares sufrieron un rápido proceso de aculturación, que llevó a la desaparición total de su lengua, su religión, sus nombres propios y otros muchos elementos de su cultura; por ejemplo, se sabe que para 1675 todos los indígenas del Valle Central de Costa Rica hablaban ya español. Actualmente, el único grupo indígena que conserva algunas tradiciones de la cultura huetar es el de los indígenas de Quitirrisí, Morado, Ticufres, Guayabo y Jaris, en el cantón de Mora; Polca, Bocana, Quivel y Zapatón, en el cantón de Puriscal, ambos en la provincia de San José; y los poblados de Cerro Nene y Cerritos, en el cantón de Quepos, además de algunos focos diseminados en el cantón de Parrita, ambos en la provincia de Puntarenas.[2]

Tradiciones huetares que aún persisten

Artesanía

  • Trabajos con tule, estococa y paja.
  • Confección de canastos.
  • Elaboración de ollas de barro.
  • Elaboración de tintes (tinta morada, tinta con yuquilla y tinta con chirrite).
  • Elaboración y uso de recipientes de jícaro.
  • Elaboración de escobas tradicionales.
  • Elaboración de candelas.
  • Elaboración de hamacas con burío y cabuya.
  • Elaboración de telas de mastate.
  • Elaboración de hilos.

Idioma huetar

El idioma huetar, que pertenecía a la familia chibcha, servía como lingua franca a la mayoría de los pueblos indígenas del interior de Costa Rica, y desapareció desde el siglo XVII, al extremo de que hoy solo se conocen de él algunas pocas palabras, conservadas principalmente en la toponimia de varios lugares costarricenses. Son de origen huetar los nombres de Aserrí (Acserí), Barva, Curridabat (Curriravá), Turrialba (Toriaravá), Tucurrique, Ujarrás, Tibás (‘agua fría’), etc, y algunos nombres de plantas y animales.

Los principales estudios con respecto a este idioma se deben al filólogo costarricense Miguel Ángel Quesada Pacheco.

Referencias

Bibliografía

  • Bákit, Oscar: Garabito, nuestra raíz perdida. San José: Jiménez & Tanzi, primera edición, 1981.
  • Molina, Iván, y Steven Palmer: Historia de Costa Rica. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1997. Pág. 17.
  • Molina Montes de Oca, Carlos: Garcimuñoz, la ciudad que nunca murió. San José: EUNED, 1993.
  • Quesada Pacheco, Miguel Ángel, Abecedario ilustrado de la lengua huetar, Heredia, Editorial de la Universidad Nacional, 1997.
  • Quesada Pacheco, Miguel Ángel, Los huetares: historia, lengua, etnografía y tradición oral, Cartago, Editorial Tecnológica, 1996.
  • Quesada Pacheco, Miguel Ángel (1998). Tradiciones huetares. Editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica. pp. 186 páginas. ISBN 9977-65-130-2. 
  • Stone, Doris: «Panorama costarricense en vísperas de la conquista española», en ANDE, Revista de la Asociación Nacional de Educadores, n.º 48, pág. 39. San José, marzo de 1973.
  • Tenorio Alfaro, Luis A.: Las comunidades indígenas de Costa Rica. San José: Comisión Nacional de Asuntos Indígenas, 1988.
  • Rodríguez Argüello, Percy Kenneth: Historia del Cantón de Barva. San José: Mirambell, 1996.
  • Valerio Madriz, Eladio Alonso. Atenas: pinceladas del ayer. Alajuela, C.R.: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, 2004. Pág. 3-7.

Read other articles:

Denny SakrieDenny Sakrie ketika bekerja sebagai penyiar radioLahirHamdhan Syukrie(1963-07-14)14 Juli 1963Ambon, Maluku, IndonesiaMeninggal3 Januari 2015(2015-01-03) (umur 51)Tangerang Selatan, Banten, IndonesiaPekerjaanPengamat musikPemusik Hamdhan Syukrie (14 Juli 1963 – 3 Januari 2015), lebih dikenal dengan nama Denny Sakrie, adalah seorang penulis dan pengamat musik Indonesia. Ia mengawali kariernya sebagai penulis artikel musik sejak duduk di bangku SMP (pada 1979) d...

 

 

Запрос «SVM» перенаправляется сюда; см. также другие значения. Метод опорных векторов (англ. SVM, support vector machine) — набор схожих алгоритмов обучения с учителем, использующихся для задач классификации и регрессионного анализа. Принадлежит семейству линейных классифика...

 

 

  لمعانٍ أخرى، طالع دراما (توضيح). دراما Δράμα Drama   الموقع الجغرافي تقسيم إداري البلد اليونان[1] عاصمة لـ ذراما  المنطقة الإدارية مقدونيا الشرقية وتراقيا دراما خصائص جغرافية إحداثيات 41°09′05″N 24°08′21″E / 41.151388888889°N 24.139166666667°E / 41.151388888889; 24.139166666667   �...

Borough in Estonia This article is about the small borough in Kiili Parish, Harju County. For the village in Põltsamaa Parish, Jõgeva County, see Luige, Jõgeva County. Small borough in Harju County, EstoniaLuigeSmall boroughLuigeLocation in EstoniaCoordinates: 59°19′38″N 24°46′16″E / 59.32722°N 24.77111°E / 59.32722; 24.77111Country EstoniaCounty Harju CountyMunicipality Kiili ParishPopulation (2011 Census[1]) • Total1,280 L...

 

 

March of the Wild Tiger Corps Sansoen Suea Pa (Thai: สรรเสริญเสือป่า, lit: Glorify to Wild Tigers) is the march of the Wild Tiger Corps. It is a western arrangement of Bulan Loi Luean, a song composed by King Rama II (continued by Khru Mi Khaek [th]) that was used as the royal anthem during King Rama V's reign.[1][2] Sansoen Suea PaStandard of the Honourable Corps of Wild TigersEnglishGlorify to Wild TigersNative nameสรรเส�...

 

 

Oregon Template‑class Oregon portalThis template is within the scope of WikiProject Oregon, a collaborative effort to improve the coverage of the U.S. state of Oregon on Wikipedia. If you would like to participate, please visit the project page, where you can join the discussion and see a list of open tasks.OregonWikipedia:WikiProject OregonTemplate:WikiProject OregonOregon articlesTemplateThis template does not require a rating on Wikipedia's content assessment scale.The current collaborat...

Good TimesLa famiglia EvansPaeseStati Uniti d'America Anno1974-1979 Formatoserie TV Generesitcom Stagioni6 Episodi133 Durata30 min circa (episodio) Lingua originaleinglese Rapporto4:3 CreditiIdeatoreMike Evans, Eric Monte Interpreti e personaggi Ralph Carter: Michael Evans Bernadette Stanis: Thelma Evans Ja'net DuBois: Willona Woods Jimmie Walker: James J.J. Evans, Jr. Esther Rolle: Florida Evans John Amos: James Evans, Sr. Johnny Brown: Nathan Bookman, il custode Janet Jackson: Millicent Pen...

 

 

Частина серії проФілософіяLeft to right: Plato, Kant, Nietzsche, Buddha, Confucius, AverroesПлатонКантНіцшеБуддаКонфуційАверроес Філософи Епістемологи Естетики Етики Логіки Метафізики Соціально-політичні філософи Традиції Аналітична Арістотелівська Африканська Близькосхідна іранська Буддій�...

 

 

Archaic Greek expansion across the Mediterranean and Black Sea Greek territories and colonies during the Archaic period (750–550 BC) Greek colonisation refers to the expansion of Archaic Greeks, particularly during the 8th–6th centuries BC, across the Mediterranean Sea and the Black Sea. The Archaic expansion differed from the Iron Age migrations of the Greek Dark Ages, in that it consisted of organised direction (see oikistes) away from the originating metropolis rather than the simplist...

القنب الطبيمعلومات عامةصنف فرعي من ماريغوانادواء منتج طبيعي من أصنوفة قنب مزروعCannabis indica (en) النص التنظيمي الرئيسي Hinchey-Rohrabacher medical marijuana amendment (en) لديه جزء أو أجزاء كانابينُويد تعديل - تعديل مصدري - تعديل ويكي بيانات القنب الطبي هي نوع من الحشيش والمواد المخدرة التي توصف من قب�...

 

 

Loek van Mil Loek van Mil en 2014 avec les Golden Eagles. Biographie Nom Ludovicus Jacobus Maria van Mil Nationalité néerlandaise Naissance 15 septembre 1984 Lieu Oss (Pays-Bas) Décès 28 juillet 2019 (à 34 ans) Lieu Canberra (Australie) Taille 2,16 m (7′ 1″) Position Lanceur Frappeur droitier Lanceur droitier Parcours professionnel SaisonsClubsM (B.) Red Wings de Rochester modifier  Ludovicus Jacobus Maria van Mil, dit Loek van Mil (né le 15 septembre 1984 ...

 

 

Pour les articles homonymes, voir In vitro (homonymie). Culture in vitro d'un plant de vigne, de la Forschungsanstalt Geisenheim. In vitro (en latin : « sous verre ») s'applique à toute activité expérimentale réalisée sur micro-organismes, organes ou cellules en dehors de leur contexte naturel (en dehors de l'environnement, de l'organisme vivant ou de la cellule) et en conditions définies et contrôlées. Un exemple est la fécondation in vitro (FIV). Étymologie et ca...

رقم الضبط في مكتبة الكونغرس   نوع من معرف منشور  [لغات أخرى]‏[1]،  وملف الضبط الاستنادي  [لغات أخرى]‏[1]  رقم الضبط في مكتبة الكونغرس[2] المعروفة بالرموز LCCN هو نظام يعتمد الأرقام المتسلسلة لفهرسة الكتب في مكتبة الكونغرس. وهو غير مرتبط بنظام ت�...

 

 

لهنا تقسيم إداري البلد المغرب  الجهة مراكش آسفي الإقليم مراكش الدائرة سعادة الجماعة القروية تسلطانت المشيخة تسلطانت إحداثيات 31°34′21″N 7°58′59″W / 31.5725°N 7.98305556°W / 31.5725; -7.98305556   السكان التعداد السكاني 2878 نسمة (إحصاء 2004)   • عدد الأسر 618 معلومات أخرى التوقيت �...

 

 

Piece of female headwear Not to be confused with the cornet, which may be the hennin or the lappet. For the French chess grandmaster, see Matthieu Cornette. For other uses, see Cornette (disambiguation). A painting of cornette-wearing Sisters of Charity by Armand Gautier (19th-century) Polish nun wearing a white cornette and habit in 1939 A cornette is a piece of female headwear. It is essentially a type of wimple consisting of a large, starched piece of white cloth that is folded upward in s...

Viborgs nation Latinskt namnNatio WiburgensisTidigaste kända årtal1684Studentnationer vidUppsala universitetStockholms · Uplands · Gästrike-Hälsinge · Östgöta · Västgöta · Södermanlands-Nerikes · Västmanlands-Dala · Smålands · Göteborgs · Kalmar · Värmlands · Norrlands · Gotlands Kuratorskonventet Viborgs nation, latinskt namn Natio Wiburgensis, var en studentnation vid Uppsala universitet. Historia Nationen ...

 

 

Thomas Südhof Thomas Südhof, 7 oktober 2013.Född22 december 1955[1][2][3] (68 år)Göttingen[4]Medborgare iTyskland[5], USA[5] och Tyskland[5]Utbildad vidGöttingens universitetRWTH AachenHarvard University SysselsättningBiokemist, kemist, universitetslärare, läkare, akademikerBefattningProfessorArbetsgivareGöttingens universitetStanford UniversityMakaLu ChenUtmärkelserW. Alden Spencer-priset (1993)Feldberg Foundation (1994)NAS Award in Molecular Biology (1997)[6]Bristo...

 

 

أنابيب البترولأنابيب البترولمعلومات عامةالبلد  مصر النوع قطاع عامالمقر الرئيسي مسطرد، محافظة القليوبية،  مصرالمنظومة الاقتصاديةالشركة الأم الهيئة المصرية العامة للبترولالصناعة خطوط أنابيب البترولمناطق الخدمة محافظات جمهورية مصر العربيةأهم الشخصياتالمالك الهي�...

Sevener Ismaili Shia group Qarmatiansقرامطة899–1077Qarmatians under Abu Tahir al-JannabiCapitalAl-QatifReligion Isma'ilismDemonym(s)QarmatianGovernmentTheocracyRuler • 894–914 Abu Sa'id al-Jannabi• 914–944 Abu Tahir al-Jannabi• 944–970 Ahmad Abu Tahir• 968–977 Al-Hasan al-A'sam• 970–972 Abul Kassim Sa'id• 972–977 Abu Yaqub Yousuf Historical eraIslamic Golden Age (4th Islamic century)• Ismāʿīlī schism 765• Est...

 

 

مستر أولمبيا 1991 معلومات عامة فترة الانعقاد 13 - 15 سبتمبر 1991 مكان الانعقاد أورلاندو، فلوريدا،  الولايات المتحدة المنظم الاتحاد الدولي لكمال الأجسام واللياقة البدنية (IFBB) المنطقة  العالم ترتيب النسخة 27 الموقع الرسمي الموقع الرسمي لمحترفي اتحاد IFBB قائمة الفائزين صاحب ال...