Es considerado como el petáurido más primitivo, similar a la forma ancestral de la que evolucionaron tanto las especies planeadoras (Petaurus) en Australia y como las no planeadoras en Nueva Guinea (Dactylopsila),[4] y aunque comparte muchos caracteres morfológicos y genéticos con las otras especies de su familia, su relación con ellos no está del todo aclarada.[5] Es semejante al petauro del azúcar (Petaurus breviceps) en morfología, comportamiento y fisiología, por lo que fue clasificado anteriormente junto a él y los otros petauros en la subfamilia Petaurinae, sin embargo, estudios genéticos recientes sugieren un parentesco más estrecho con los falangeros listados (Dactylopsila).[5]
El nombre genérico, Gymnobelideus, deriva del griegogymno (desnudo, refiriéndose a su carencia de patagio) y belideus (dardo o flecha), y el nombre de la especie, leadbeateri, viene del apellido del taxidermista del Museo de Victoria John Leadbeter (1831-1888), en cuyo honor McCoy describió por primera vez la especie en 1867.[5]
La especie solo era conocida por una media docena de ejemplares en museos, y se consideraba extinta hasta que fue redescubierta en 1961, encontrándose una colonia de ellos en Australia, viviendo entre densa y achaparrada maleza.[6]
Descripción
Su aspecto es similar al petauro del azúcar, pero carece de patagio,[7] el cual es meramente vestigial. Tiene el pelaje suave y de color gris o gris parduzco en el dorso y amarillo crema en el vientre y patas, con una distintiva banda oscura que recorre el dorso desde la frente a la base de la cola.[8] Otras bandas recorren la cabeza desde la base de las orejas, a través de los ojos, hasta el hocico, de forma similar pero menos definidas a las del petauro del azúcar.[9] Los dedos son muy anchos en la punta, con fuertes garras, y a diferencia de los petauros tiene la cola lateralmente aplanada y no es prensil,[8] siendo esta además larga y peluda.[10] Las hembras presentan un marsupio bien desarrollado que contiene en su interior cuatro mamas.[8]
Tiene una longitud cabeza-cola que oscila entre 152 y 168 mm, más de 190 a 199 mm de la cola, y pesa entre 120 y 163 gramos, pesando lo mismo ambos sexos.[8]
Distribución y hábitat
Se encuentra únicamente en Australia, donde está confinado a una remota zona de las montañas del estado de Victoria, con una distribución muy limitada (inferior a 3.500 km²).[1]
Su hábitat óptimo son los bosques de eucaliptos con un denso sotobosque y con abundantes árboles huecos.[1] Habita en altitudes que van de los 500 a los 1500 m, donde el clima suele ser frío y con precipitaciones frecuentes, incluso con nieve en invierno.[11] Para anidar prefiere los fresnos de montaña australianos (Eucalyptus regnans).[11]
Comportamiento
Son arborícolas y de hábitos estrictamente nocturnos,[9] abandonando el nido al crepúsculo y retornando al amanecer, aunque a lo largo de la noche realiza una media de cincuenta visitas al nido de breve duración.[4] En el exterior se muestra muy activo.[4]
Los falangeros de Leadbeater son monógamos,[11] y anidan en árboles muertos o huecos,[11] agrupándose en colonias que oscilan entre 1 y 8 individuos, consistentes en una pareja reproductora, sus crías y 1 o 2 machos no relacionados.[8] La hembra adulta es el miembro dominante y defiende el nido con la ayuda del macho reproductor.[4] Construyen un nido a una altura de entre 10 y 30 metros en árboles huecos de gran tamaño, y controlan un territorio de 1 o 2 hectáreas[8] Las hembras son poliéstricas, y la pérdida de la camada estimula inmediatamente la producción de otra.[11] El periodo de gestación es inferior a 20 días, y los nacimientos tienen lugar de marzo a diciembre, con picos de abril a junio y octubre a diciembre.[12] La hembra pare habitualmente 1 o 2 crías por camada,[8] las cuales permanecen en el marsupio de la madre una media de 87,4 días y son totalmente independientes a los 120.[12]
Su dieta se compone de secreciones de los árboles y en menor medida de artrópodos.[1]
↑«Leadbeater's Possum». Department of Premier and Cabinet - Victoria. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2012. Consultado el 23 de enero de 2012.
↑ abcLindmayer, David (1996). Wildlife & Woodchips(en inglés). Sidney, Australia: University of New South Wales. pp. 19-28. ISBN0 86840 221 1|isbn= incorrecto (ayuda).
↑Matthews, L. Harrison (1977). La Vida de los Mamíferos. Tomo I. Barcelona, España: Ediciones Destino. p. 43. ISBN84-233-0699-2.
↑Strahan, R. (1990). «Marsupials». En Gould, E. y McKay, G., ed. Encyclopedia of Animals: Mammals (2ª edición). Gallery Books. p. 56. ISBN97808317227888|isbn= incorrecto (ayuda).
↑ abEndangered Wildlife and Plants of the World. Vol. 8. Nueva York, EE. UU.: Marshall Cavendish Corporation. 2001. p. 1109-1110. ISBN9180761472025|isbn= incorrecto (ayuda).
↑Brazenor, C. W. (1962). «Rediscovery of a rare Australian possum». Proc. Zool. Soc. London(en inglés) (Londres, Reino Unido) 139: 529.