Generación literaria o generación intelectual es un concepto de la historia cultural y de la literatura. Define cada conjunto de escritores pertenecientes a la misma generación, vinculados por determinadas características, que se va sucediendo históricamente frente a la anterior y la posterior en un periodo de tiempo determinado (unos quince años, aunque es habitual que las agrupaciones se hagan con mayor extensión). Más allá del estilo literario (concepto más genérico) y la amistad o proximidad ideológica (que puede ser opuesta entre los miembros de la misma generación -y es más propia de los grupos de artistas o círculos literarios-), estas características son (en la formulación de Julius Petersen que Pedro Salinas aplicó a la literatura española): la herencia biológica, la proximidad entre los años de nacimiento, la formación intelectual semejante, la convivencia personal, un acontecimiento histórico que les impacta (por ejemplo, para los escritores españoles de la generación del 98, el llamado "desastre del 98"), la existencia de un "guía" ("organizador", "héroe" o "mentor"), un empleo peculiar del idioma que puede estar claramente diferenciado del de la generación precedente; y el anquilosamiento de esta.[1][2][3][4][5]
A pesar de que su uso ha sido generalmente hecho con cierto escepticismo[14] (particularmente por la escuela de los Annales -Lucien Febvre llegó a decir que había que olvidarla, aunque Marc Bloch no era tan catogórico-) y desigual aplicación, el concepto orteguiano de generación (y el de Mannheim) ha venido utilizándose en la historia de la literatura, la historia cultural y otras ciencias sociales a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y hasta la actualidad;[15] rehabilitándose con el uso que hizo de ella el sociólogo Pierre Bourdieu, aunque Jacques Le Goff sigue sintiéndose "incómodo" al usarla en el estudio de la historia.[16] Para su aplicación al caso de la literatura española, a pesar de su éxito editorial y normativización académica, asentada en la práctica educativa, alguno de los propios ántólogos denuncia su falta de operatividad, por la confusión, el reduccionismo y el dogmatismo con que se utiliza.[17]
↑"La obra de Dromel se compone de tres libros: el primero, La política y sus leyes; el segundo, La ley de las generaciones; el tercero, Las nacionalidades, las dinastías y las religiones; además, una conclusión. El libro II (p. 113-314) es el núcleo ideológico de la obra entera... " (Marías, op. cit. Existe una ficha para Justin Dromel en la Biblioteca Nacional de Francia, que solo recoge el nacimiento ("Marseille, 1826")
↑"... muy influido por Cournot, al que ha dedicado valiosos trabajos , publicó en 1920 un libro titulado Les générations sociales, menos conocido de lo que se merece. Su primera parte es una historia del problema y las teorías anteriores, hasta Lorenz, con mucho la más completa para ese periodo entre las existentes, aunque haya en ella alguna ausencia importante y en ocasiones no se interprete rectamente la significación de algunas teorías... La segunda parte, dedicada a «los hechos y las hipótesis» , contiene las opiniones personales de Mentré sobre el tema... La tercera es un intento de aplicación, centrado en las generaciones francesas de 1515 a 1914. Mentré no pretende hacer una teoría nueva de las generaciones humanas, sino despojar el concepto de generación de los elementos casi místicos..." (Marías, op. cit.)
↑"Resultado de un curso pronunciado entre febrero y mayo de 1933, aporta un minucioso análisis de las ideas de generación y cambio histórico, así como, en general, de las categorías principales del pensamiento orteguiano. Pero, sobre todo, En torno a Galileo es conocido por el brillante examen de lo que Ortega denomina esquema de las crisis... ahora más que nunca, conviene, en palabras de Ortega, «aclarar un poco qué es eso de las crisis históricas en general, asunto de gran dramatismo para nosotros, ya que, según no pocos síntomas, andamos en una de ellas»." (Reseña de la edición de Domingo Hernández Sánchez, op. cit.)
↑"Si en los años '60 los intelectuales soñaban con una "Literatura Dibujada" (como proponía ya desde el título la revista editada en Argentina por Oscar Masotta), estas series de carácter histórico constituyen una especie de "Historia Dibujada" que otorga prestigio al lenguaje menor de la historieta. Es evidente que esta función pedagógica lleva a justificar la presencia del comic en la industria cultural no sólo como entretenimiento o evasión." (Scolari, op. cit.)
↑"De músicos, poetas y locos, unos tienen más que otros. Algunos han escrito poesía para ser cantada y canciones para ser poetizadas. Hay artistas que puede considerarse tanto poetas como cantantes por sus versos alucinantes y temas musicales inolvidables. Son cantantes metidos a poetas y viceversa... y es que donde acaba la imagen empieza la palabra, donde acaba la palabra empieza la música, donde acaba la música empieza la poesía. ... artistas que alcanzaron el éxito en librerías y tiendas de discos, que son tanto poetas como cantantes."
Referencias
↑Mateo Gambarte, Eduardo (1996). El concepto de generación literaria. Síntesis. ISBN9788477383420.
↑Julius Petersen, Las generaciones literarias, en Filosofía de la ciencia literaria, 1930 (traducción española de 1946).
↑Jean-François Sirinelli, The Concept of an Intellectual Generation, en J Jennings, (ed.) Intellectuals in Twentieth-Century France, 1993. En esta misma fuente también se cita el artículo de Yyves Renouard, La notion de generation en histoire, 1953. Este artículo de Renouard, y otras fuentes, se comentan más extensamente en André Burguière, Les rapports entre générations : un problème pour l'historien, Communications nº 59, 1994, pp. 15-27
↑Federico García Serrano, Rafael Azcona: guionista en Presentación del curso: Rafael Azcona: escribir el cine, en Docta Complutense, 2010. (Recoge una extensa nómina de guionistas del cine español).