Formación Serra Geral

La formación Serra Geral es el campo de lava más extenso del mundo. Se ubica en el este de Sudamérica, y es fruto de dos fases ígneas con extremos de edades de entre 153 y 115 Ma, edades asignadas al Jurásico superior-Eocretácico alto. Forma parte del «Grupo Solari-Serra Geral»,[1]​ del Ciclo sedimentario III.[2]​ Toma su nombre de la sierra Geral.

En los paredones de las cataratas del Iguazú es fácilmente observable los basaltos de esta formación.
Basaltos de las cataratas del Iguazú.

Características

La formación Serra Geral está integrada por coladas de basaltos tholeíticos del tipo augítico,[3][4]​ y sus diabasas asociadas. Generalmente su textura es compacta, de color oscuro, desde un tono gris hasta uno rojizo. En la parte superior de la formación posee una pendiente de 1,2%.[5]

En algunos sectores se interestratifica con la formación Solari, compuesta por areniscas rojizas cuarzosas cementadas con sílice, con un matriz de arcillas caoliníticas y óxidos férricos.[6]

Sinonimia

  • Miembro Serra Geral
  • Horizonte medio de la serie Saobentina
  • Efusivas de Serra Geral
  • Basaltos de Serra Geral
  • Basaltos de Arapey
  • Formación de la cuenca del Paraná.

Superficie y espesor

Su extensión relictual se estima entre 1.2 y 1.5 millones de km², pero su superficie total fue muy superior, pues la posterior erosión destruyó muchos de los afloramientos.

Cuentan con un espesor medio de entre 400 y 500 m.

Distribución

Los afloramientos aún visibles cubren sectores de los tres estados del sur de Brasil, gran parte del Paraguay y del Uruguay, y el nordeste argentino, en la provincia de Misiones, y fragmentadamente en la mitad oriental de Corrientes y en al ángulo NE de Entre Ríos. Además de estos afloramientos, mediante perforaciones han sido encontrados en el subsuelo, a una profundidad de entre 700 y 1000 m, en otras provincias argentinas, en el resto de Entre Ríos, en Santiago del Estero, en Formosa,[7]​ y en especial en Santa Fe.

Origen

Es el resultado de efusiones de tranquilos derrames de los ascensos de lava a través de fracturas y fallas, y no de manera explosiva, extendiédose así por una vasta área de Sudamérica en numerosas y discretas coladas individuales superpuestas.[8]​ La superficie que cubren, el espesor de estas lavas, y su vasta geonemia, evidencian el enorme volumen de líquido magmático derramado.

Referencias

  1. Herbst, R.; y Santa Cruz, J. N. (1985): «Mapa litoestratigráfico de la provincia de Corrientes», en Revista D’Orbignyana. 2: págs. 1-51. Corrientes, 1985.
  2. Chebli G. A.; Tofalo, O. R.; y Turzzini, G. E. (1989): «Mesopotamia». En: Chebli, G. A. y Spalletti, L. A. (ed.): Cuencas sedimentarias argentinas. Instituto Superior de Correlación Geológica, Serie Correlación Geológica, 6: 65-78.
  3. Teruggi, M. E. (1955): «Los basaltos tholeíticos de Misiones», en Notas Museo de La Plata, XVIII (70): págs. 272-277.
  4. Cortelezzi, C. y Gómez, V. 1965. Los basaltos tholeíticos de la perforación Nogoyá (Entre Ríos). Aplicación de métodos químicos para la determinación de FeO en minerales y rocas. Acta Geológica Lilloana, 6: 87–98.
  5. Gentili, C. y Rimoldi, H., 1979. Mesopotamia. II Simposio de Geología Regional Argentina. Academia Nacional de Ciencias en Córdoba, Vol. I: pp 185-222.
  6. Orfeo, Oscar (2006): Historia geológica del Iberá, provincia de Corrientes, como escenario de biodiversidad.
  7. Padula, E.; y Mingramm, C. (1968): Estratigrafía, distribución y cuadro geotectónico-sedimentario del Triásico en el subsuelo de la llanura chaco-santafesina», Actas de las III Jornadas Geológicas Argentinas, 1, págs. 291-331.
  8. Herbst. Esquema estratigráfico de la provincia de Corrientes, República Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina: Volumen 26. Abr-Jun 1971 n.º 2 - Página 227.