Explotación económica

Explotación forestal.
Explotación minera.
Explotación pesquera.
Explotación agraria.
Explotación ganadera.

Explotación económica o explotación de los recursos naturales son expresiones con las que se designa a la utilización por el sistema económico de los recursos naturales, particularmente cuando está encaminada al crecimiento económico.[1]​ Dependiendo del contexto, puede tener una connotación negativa; por ejemplo para destacar su contribución a la degradación medioambiental.

Historia

La explotación de los recursos naturales es consustancial a la actividad humana sobre el medio, que siempre ha generado paisajes humanizados,[2]​ con distinto grado de alteración, menor en la sociedad preindustrial que en la sociedad industrial.

A partir de la Revolución Industrial (que comienza en el siglo XVIII y se generaliza en el siglo XIX) se intensifica la extracción y procesamiento de materias primas (destacadamente, la minería de carbón que alimentó la Primera, o la extracción de petróleo a partir de la Segunda, pero también otras como los distintos metales o productos como el caucho y todos los procedentes de la explotación forestal, el guano, el aceite de ballena, etc.; algunos de los cuales fueron sustituidos por sucedáneos sintéticos, precisamente por la imposibilidad de que su producción natural respondiera a las necesidades de la industria). El siglo XX protagonizó un rápido incremento en la demanda energética, que sigue dependiendo en su mayor parte de los combustibles fósiles.[3]​ el suelo y la conjunto de los ecosistemas terrestres[4]​ y acuáticos[5]​ son también recursos no renovables que se degeneran aún más rápidamente por la intensificación de agricultura y ganadería.

A medida que aumenta la presión humana sobre los recursos naturales lo hace su huella ecológica, llegando a un punto en que se hace insostenible.[6]

Gestión de los recursos naturales

Una gestión "duradera" o "razonable" de los recursos naturales es la que no los somete a sobreexplotación, permitiendo su renovación y conservación con criterios de sostenibilidad. Desde finales del siglo XVIII, con Malthus y David Ricardo, se identificó la sobreexplotación como causa de estancamiento y retroceso económico.

El principio denominado..... "renta de Hotelling" ("renta de escasez" o "renta de enrarecimiento" -también identificado como "renta dinámica", "costo de oportunidad" o "costo del usuario")[7]​ postula que la renta se posibilita por la cantidad limitada de recursos no renovables; situación que puede conducir a la sobreexplotación de un recurso (por ejemplo la sobrepesca o el sobrepastoreo), y que más allá de cierto umbral causa que un recurso, que a priori sería renovable (por ejemplo, el bosque o la caza), pueda llegar a extinguirse. El caso extremo de mala gestión de los recursos naturales, el que produciría traspasar umbrales irreversibles, conduciría al colapso ecológico, con la destrucción del medioambiente que sostiene a la propia especie humana.[8]

Capital natural

La noción de capital natural se ha introducido junto a otros de la economía medioambiental para definir las formas más sostenibles de producción y de consumo. Corresponde grosso modo al factor de producción "tierra" de la economía clásica, aunque integrando nociones más complejas (biodiversidad, resiliencia ecológica, huella ecológica, sobreexplotación, etc.)

Véase también

Notas

  1. Cronin, Richard. (2009). "Natural Resources and the Development-Environment Dilemma Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine.." Exploiting Natural Resources. The Henry L. Stimson Centre. p. 63.
  2. Véase paisaje geográfico, paisaje natural, paisaje agrario, paisaje industrial, paisaje urbano, ecología del paisaje, ecología humana, modos la organización del espacio terrestre, paisaje modificado, paisaje ordenado, etc.
  3. Planas, Florent. «The Exploitation of Natural Resources». Un An Pour La Planete. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2012. Consultado el 22 de marzo de 2012. 
  4. Зоны физико-географические. Fuente citada en terrestrial ecosystem
  5. Alexander. Fuente citada en aquatic ecosystem
  6. McNicoll, Geoffrey (2007). «Population and Sustainability». Handbook of Sustainable Development. Edward Elgar Publishing. pp. 125-139. Archivado desde el original el 11 de marzo de 2012. Consultado el 13 de marzo de 2012. 
  7. Julián Barquín, Energía: técnica, economía y sociedad; Juan P. Puignau, Valoración económica en el uso de los recursos naturales y el medio ambiente; VV. AA. El sector de las industrias extractivas: Aspectos esenciales para economistas, profesionales de las finanzas públicas y responsables de políticas.
  8. * Udall, Stuart, L. (1988). The Quiet Crisis and the Next Generation. Salt Lake City: Gibbs Smith Publisher. ISBN 087905333X.
    • Colpitts, George (2002). Game in the Garden: A Human History of Wildlife in Western Canada to 1940. Vancouver: UBC Press. ISBN 0774809620.
    • Filson, John (1784). The Discovery, Settlement and Present State of Kentucke.
    • "Ectopistes migratorius (Passenger Pigeon)". Red List. IUCN. Retrieved 6 March 2013.
    • Ed, Mokyr, Joel (2003). The Oxford Encyclopedia of Economic History. Oxford University Press.
    • Marsh, George Perkins (1965). Man and Nature. Cambridge, Massachusetts: Belknap Press of Harvard University Press. ISBN 0-674-54452-8.
    • Hallen, Patsy (2003). "The Art of Impurity in Ethics and the Environment". Vol.8, No.1. Indiana University Press.
    Fuentes citadas en Myth of superabundance