El español peruano (es-PE)[n 1] es el idioma español o Castellano utilizado en la República del Perú como una de sus lenguas oficiales.
Historia
El idioma español llegó a Perú con la Conquista en 1532 en sus dialectos extremeño, andaluz y canario de la época, recibiendo poco después fuerte influencia del dialecto castellano.[1]
En un inicio fue hablado solo por los españoles y los mestizos de las ciudades, el mundo rural andino continuó hablando el quechua, aimara y las demás lenguas indígenas por cuatro siglos, siendo mayoritarias hasta la primera mitad del siglo XX.[2]
Clasificaciones
El español peruano, reflejo de la variada geografía y confluencia cultural del Perú, ha sido objeto de numerosos análisis lingüísticos a lo largo del tiempo. Este territorio, caracterizado por la presencia de regiones costeras, andinas y amazónicas, ha desarrollado variantes dialectales distintivas, influenciadas tanto por lenguas indígenas como por el proceso evolutivo del español desde la colonización. Diversos lingüistas y académicos, desde el siglo XX hasta la fecha, han propuesto clasificaciones que buscan agrupar y describir estas variantes. Las propuestas van desde la clasificación temprana de Benvenutto Murrieta en 1936, que distingue cuatro áreas dialectales, hasta aproximaciones más recientes, como la presentada por Marticorena en 2010. A continuación, se exploran estas clasificaciones con el objetivo de ofrecer una visión panorámica sobre la diversidad del español en el territorio peruano:
Benvenutto Murrieta (1936)
Cuatro áreas dialectales:
- Región del litoral norte
- Región del litoral centro y sur
- Región serrana, que comprende también el extremo sur del litoral
- Región de la montaña (es decir, amazónica).
Escobar (1978)
Echando mano de un rasgo fonológico de gran relevancia en la dialectología hispánica, la distinción o indistinción de las consonantes palatales sonoras /ʝ/ y /ʎ/, el autor propone una primera división del español peruano materno en dos tipos:
- Tipo 1 o castellano andino: presentaría contraste funcional entre las consonantes en cuestión.
- variedad andina propiamente dicha,
- variedad altiplánica y
- variedad andina del litoral y andes occidentales sureños
- Tipo 2 o castellano no andino o ribereño: se caracterizaría por la indistinción en favor de /ʝ/ o yeísmo.
- castellano del litoral norteño y central y
- castellano amazónico
Caravedo (1992a, 1992b)
Tres variedades mayores al interior del español peruano:
- Español costeño
- Español andino
- Español amazónico
Marticorena (2010)
Marticorena divide el español peruano en
- Castellano Tipo 1 o andino
- castellano andino propiamente dicho y amazónico,
- el castellano altiplánico y
- el castellano del litoral y andes occidentales sureños
- Castellano Tipo 2 o no andino
Características fonéticas
Según el criterio de Escobar el perfil fonético de las variedades del español peruano se resume en el siguiente cuadro.
Hablantes no maternos
|
Hablantes maternos
|
Castellano andino o Tipo I
|
Castellano ribereño o no andino o tipo 2
|
Fonema |
Variedades dialectales |
Fonema |
Variedades dialectales
|
Interlecto: español oral usado como segundo idioma por quienes tienen por materna una de las dos lenguas amerindias mayores del país (quechua y aimara).
La competencia idiomática de los hablantes varía, desde un grado fruto de interferencias, hasta otro, más elaborado, de fusión. El interlecto debe entenderse como la más amplia y extendida variedad social de nuestro castellano.
|
Andino propiamente dicho |
Altiplanico |
Litoral y Andes occidentales sureños |
Litoral norteño y central |
Amazónico
|
II /λ/ |
elle |
elle |
elle |
II y /y/ |
eye
cero
|
eŷe
eže
|
y /y/ |
ye |
ye |
ye |
S /s/ |
predorsal aspiración relajamiento o cero |
predorsal aspiración relajamiento o cero
|
S /s/ |
ese apical silbante |
ese apical silbante |
ese apical silbante
|
r /r / |
asibilada |
asibilada |
no asibilada |
r /r /
rr /r̄/
|
no asibilación |
no asibilación
|
rr /r̄/ |
asibilada |
asibilada |
no asibilada |
Vocalismo |
adelantamiento hacia el eje anterior |
adelantamiento hacia el eje anterior
|
Vocalismo |
altas: altas bajas |
átonas: ensordecimiento parcial; nasalización en formas del verbo |
altas: altas bajas
|
|
j /x/ |
[x] adelantada y suave |
fi /x/ [h] /X/
|
j /x/
g (ante e, i)
|
fuerte, estridente |
fuerte, estridente |
no fuerte, no estridente |
g (ante e, i) |
[x] adelantada y suave |
fi /f/ [h]
|
ch (tš) |
predomina fricción |
predomina fricción |
predomina fricción |
ch [tš] |
predomina oclusión |
desafricación
|
Véase también
Notas
Referencias
- ↑ Garatea Grau, Carlos. (2010). «Español de América: No una sino varias normas p. 281». Tras una lengua de Papel . El español del Perú. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. ISBN 978-9972-42-923-1.
- ↑ Miranda Esquerre, Luis. (1998). La entrada del español en el Perú p. 101, 111. Lima: Juan Brito/ Editor. ISBN 9972-702-00-6.
Bibliografía adicional
- de los Heros Diez Canseco, Susana (Octubre de 2001). «Discurso, identidad y género en el castellano peruano». Discurso, identidad y género en el castellano peruano (Pontificia Universidad Católica del Perú). Consultado el 15 de octubre de 2022.
- Andrade Ciudad y Sessarego, Luis, Sandro (2021). «Los castellanos del Perú». Routledge Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics (Series Editor: Dale Koike. University of Texas at Austin). Consultado el 15 de octubre de 2022.
- Eckkrammer, Eva Martha (2021). De Gruyter, ed. Manuel del español en América. ISBN 9783110332780. Consultado el 05-02-2023.
- Escobar, Alberto. Instituto de Estudios Peruanos, ed. Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú. IEP ediciones.
- Sorbet, Piotr (2019). «Les gallismes péruviens», Białostockie Archiwum Językowe, 19: 391-402.
Enlaces externos