Enteroctopus megalocyathus

Pulpo rojo patagónico
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Cephalopoda
Orden: Octopoda
Familia: Enteroctopodidae
Género: Enteroctopus
Especie: E. megalocyathus
(Gould, 1852)
Sinonimia

Octopus megalocyathus Gould, 1852
Enteroctopus membranaceus Rochebrune & Mabille, 1889
Octopus patagonicus Loennberg, 1898
Polypus brucei Hoyle, 1912
Octopus brucei Odhner, 1923

Enteroctopus megalocyathus, es también conocido como pulpo rojo patagónico, pulpo del sur en Chile, pulpo colorado en Argentina y Patagonian red octopus en inglés. Es un pulpo de tamaño medio, y es la especie tipo para el género Enteroctopus.[1]

Tamaño y descripción

E. megalocyathus es un pulpo relativamente grande, aunque no tanto como otros pulpos gigantes como el Pulpo gigante del Pacífico Enteroctopus dofleini. E. megalocyathus posee una masa promedio que ronda los 4 kg.[2]​ Aunque, algunos individuos han superado esto y han alcanzados los 7.5 kg (M) y 8 kg (H).[3]​ Una longitud del manto de 22.5 cm, y a lo más 1 m de longitud total, pero otro autor informó una Longitud Total máxima en Chile de 1.3 m.[4][5]E. megalocyathus, como otros pulpos del género Enteroctopus, tiene pliegues y surcos longitudinales en el cuerpo, y grandes papilas en forma de pala.[6]

E. megalocyathus () extendido

Pesquería

E. megalocyathus es uno de los dos pulpos de importancia comercial en aguas chilenas, junto con el Pulpo del norte (Octopus mimus). Las capturas anuales de los dos pulpos fluctúan entre 2000 y 5000 toneladas.[2]

Desembarque anual de Pulpo del sur (Enteroctopus megalocyathus) en Chile (1991-2021). Datos: SERNAPESCA. Y considerando desembarques de la región del Maule hacia el sur, como E. megalocyathus[7]​.

En Chile, su fecha de veda es entre el 15 de octubre y el 15 de marzo, y el rango comprende desde la Región de La Araucanía hasta la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, y en temporada extractiva, solo los especímenes que pesan más de 1 kg pueden ser extraídos.[8][9]​ En general se recomienda no extraer pulpos menores a 1.3 kg y hembras con huevos.

Venta de E. megalocyathus en el Mercado Fluvial de Valdivia

Depredadores del pulpo

Al igual que el resto de pulpos, E. megalocyathus es una presa selecta para muchos depredadores más grandes que él incluido el hombre. E. megalocyathus ha demostrado ser importante como parte de la dieta de Raya volantín (Dipturus chilensis), Tollo de cachos (Squalus acanthias) y del Lobo marino sudamericano (Otaria flavescens).[10][11]

Rango de distribución geográfica

Rango de distribución geográfica nativa del Pulpo rojo patagónico

Este pulpo es nativo de la costa sureste de , y se ubica en lo largo de las costas de Argentina (Océano Atlántico) y Chile (Océano Pacífico). En Chile su rango comprende la Patagonia norte, como lo es el Archipiélago de Chiloé, hasta el Estrecho de Magallanes y aún más hacia el sur en 56°S, por otro lado en Argentina su rango comprende desde el Golfo San Matías hasta el Canal Beagle, incluyendo las Islas Malvinas y el Banco Burdwood.[12][13]

Su rango de distribución vertical en la columna de agua puede ser desde 0 m de profundidad (p. ej. juvenil en intermareal rocoso) hasta los 220 m de profundidad (p. ej. individuos vistos en trampas de cangrejo profundas) en Chile.[14]

Ecología alimentaria

En general es un depredador oportunista y come cangrejos, peces teleósteos, algunos moluscos p. ej. almejas, mejillones, caracoles de mar entre otras presas.[15]​ En el sur de Chile, específicamente en la región de Los Lagos, los pulpos adultos prefieren comer cangrejos grandes como la jaiba reina,[16]​ jaiba peluda e incluso otros E. megalocyathus ya que presentan comportamiento caníbal,[17]​ así como otras especies; mientras que los pulpos más jóvenes prefieren comer jaiba mora, huevos de cangrejo, camarón chasqueador[18]​ y langosta de sentadilla o langostino de los canales.[19][15]

Comportamiento

Es sabido que las hembras de la gran mayoría las especies de pulpo cuidan a sus puestas tras el anidamiento, en el cual dejan de alimentarse y dedican el resto de su corta vida al cuidado de los huevos o ovicápsulas, hasta su eclosión o poco antes de este evento. Para ello se ayuda del entorno, usando rocas, cuevas o grietas, así como usando su cuerpo. También oxigena los huevos con su sifón y agitación de brazos.

Hembra de E. megalocyathus cuidado de sus huevos u ovicápsulas (Argentina)

Estado de su acuicultura

Esta especie tiene un alto contenido de proteína y un bajo porcentaje de grasa. También posee una tasa de crecimiento rápida y es fácil de engordar cuando se alimenta con cangrejo o también pasta de cangrejo, en condiciones de cultivo; siendo así una especie ideal para cultivar.[20]

Las etapas o sucesos en el cultivo son:

  1. Captura de pulpos adultos desde el ambiente natural: la cual debe realizarse con buzos capacitados que puedan capturar ejemplares sanos y sin daños.[21]
  2. Acondicionamiento reproductor: los individuos capturados del ambiente natural son trasladados para ser mantenidos en condiciones controladas de laboratorio, con agua de mar filtrada y esterilizada, recirculada, alimentados diariamente, entre otras condiciones óptimas para el desarrollo gonadal.[22]
  3. Cortejo, apareamiento y fertilización[23]​: la transferencia del espermatóforo del macho a la hembra ocurre tras una serie de conductas complejas descritas,[24]​ lo cual lo diferencia de otras especies que no presentan comportamientos como: natación, cambios de coloración, danza previo a la cópula.
  4. Incubación: el cuidado de los huevos en condiciones de cultivo puede ser realizado de forma natural por la hembra, que al igual que en la naturaleza lo hará hasta su muerte, sin alimentarse en el proceso. O de forma artificial (sin la hembra).
  5. Eclosión (hatchling): tras unos meses, de las ovicápsulas eclosionan "paralarvas",[23]​ merobentónicas.[25]​ Los primeros días/semanas se alimentan en gran parte de las reservas vitelinas.
  6. Crecimiento de paralarvas: Se alimentan con Artemias enriquecidas;[23]​ existe comportamiento caníbal[26]​ y la etapa dura unos meses, finalizando con el "asentamiento", donde la paralarva comienza a presentar un comportamiento bentónico característico de juveniles y adultos. Siendo esta la etapa de mayor dificultad en cultivo actualmente[23]
  7. Crecimiento de juveniles: tras el asentamiento, los juveniles permanecerán gran parte del tiempo en guarida artificial y consumirán cangrejos pequeños, y más tarde de dieta formulada artificialmente.[23]
  8. Crecimiento de adultos: son alimentados de jaibas.[27]

Algunos logros de los últimos años han sido: aumentar la sobrevivencia paralarval hasta 3% (etapa crítica);[28]​ alcanzar una producción juvenil de 100 individuos entre 300 a 400 g de peso.[27][29]​ Obtener individuos adultos de 2.5 kg en 2.5 años.[27]​ Disminuir el canibalismo paralarval <5% de la mortalidad total.[30]

Estado de conservación

Preocupación menor (LC) (IUCN, 2018).[31]

Referencias

  1. «WoRMS taxon details - Enteroctopus megalocyathus (Gould, 1852)». WoRMS. Consultado el 17 de febrero de 2022. 
  2. a b Perez, M.C., D.A. Lopez, K. Aguila and M.L. Gonzalez (2006). «Feeding and growth in captivity of the octopus Enteroctopus megalocyathus Gould, 1852». Aquaculture Research 37 (6): 550-555. doi:10.1111/j.1365-2109.2006.01454.x. 
  3. Pardo & Olguin (2018). «Pre- assessment. Los Lagos Region Southern Octopus fishery (Enteroctopus megalocyathus) for MSC standard version 2.0» (en inglés). p. 24. 
  4. Gleadall, I.G. and M.A. Salcedo-Vargas (2004). «Catalogue of the Cephalopoda Specimens in the Zoology Department of Tokyo University Museum». Interdisciplinary Information Sciences 10 (2): 113-142. doi:10.4036/iis.2004.113. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2014. 
  5. Osorio, C (2002). Moluscos marinos en Chile. Especies de importancia económica: Guía para su identificación. https://libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/508/submission/proof/files/assets/basic-html/page-182.html: Facultad de Ciencias. Universidad de Chile. p. 182. 
  6. Hochberg, F.G. (1998). Enteroctopus. In: Taxonomic atlas of the benthic fauna of the Santa Maria Basin and the Western Santa Barbara Channel. Santa Barbara Museum of Natural History, Santa Barbara, California. p. 203.
  7. Rocha, Francisco; Vega, Marco A (30 de enero de 2003). «Overview of cephalopod fisheries in Chilean waters». Fisheries Research (en inglés) 60 (1): 151-159. ISSN 0165-7836. doi:10.1016/S0165-7836(02)00080-2. Consultado el 4 de julio de 2022. 
  8. SUBPESCA, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (2016). «Dec. Ex. Folio 202000083 Suspende Veda Biológica Para el Recurso Pulpo del Sur, Región de Los Lagos. (Publicado en Página Web 14-10-2020) (F.D.O. 20-10-2020)». 
  9. SUBPESCA, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (1985). «D.S. N° 137-85 Establece Tamaño Mínimo de Extracción Pulpo. (F.D.O. 05-07-1985)». 
  10. Alonso, M.K., E.A. Crespo, N.A. Garcia, S.N. Pedraza, P.A. Mariotti, B.B. Vera and N.J. Mora (2001). «Food habits of Dipturus chilensis (Pisces: Rajidae) off Patagonia, Argentina». ICES Journal of Marine Science 58: 288-297. doi:10.1006/jmsc.2000.1010. 
  11. Alonso, M.K., E.A. Crespo and S.N. Pedraza (2000). «Food habits of the South American sea lion, Otaria flavescens, off Patagonia, Argentina». Fishery Bulletin 98: 250-263. 
  12. Ibáñez, Christian M.; Camus, Patricio A.; Rocha, Francisco J. (1 de julio de 2009). «Diversity and distribution of cephalopod species off the coast of Chile». Marine Biology Research 5 (4): 374-384. ISSN 1745-1000. doi:10.1080/17451000802534873. 
  13. Ortiz, Nicolas; Ré, Maria Edith (December 2019). «Intertidal Fishery of the Patagonian Red Octopus Enteroctopus megalocyathus (Gould, 1852): Reproductive Status and Catch Composition in the North of San Jorge Gulf (Patagonian Atlantic Coast)». Journal of Shellfish Research 38 (3): 619-627. ISSN 0730-8000. doi:10.2983/035.038.0313. 
  14. Osorio, Peña, Ramajo & Garcelon (2006). «Malacofauna bentónica de los canales oceánicos del sur de Chile (43°- 45° S)». Ciencia y Tecnología del Mar 29: 103-114. 
  15. a b Ibáñez, & Chong (2008). «Feeding ecology of Enteroctopus megalocyathus (Cephalopoda: Octopodidae) in southern Chile». Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 88: 793-798. 
  16. IFOP, Instituto de Fomento Pesquero (2017). «JAIBAS». 
  17. Ibáñez, C (2001). «ASPECTOS TROFODINÁMICOS DEL PULPO Enteroctopus megalocyathus (GOULD, 1852) EN EL PACÍFICO SURORIENTAL. XXI Congreso de Ciencias del Mar 2001». XXI Congreso de Ciencias del Mar 2001: 101. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2021. Consultado el 17 de febrero de 2022. 
  18. IFOP, Instituto de Fomento Pesquero (2018). «Synalpheus spinifrons». 
  19. IDEAL, Centro de Investigación Dinámica de Altas Latitudes (2017). munida gregaria-krill-la-patagonia/ «Munida gregaria, el krill de la Patagonia». 
  20. Mundoacuícola (2018). «Estado actual y aspectos críticos para el cultivo del pulpo rojo o patagónico». 
  21. «Estado actual y aspectos críticos para el cultivo del pulpo rojo o patagónico». mundoacuicola. 17 de abril de 2018. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  22. Uriarte, Íker; Farías, Ana (2014). Iglesias, José, ed. Enteroctopus megalocyathus (en inglés). Springer Netherlands. pp. 365-382. ISBN 978-94-017-8648-5. doi:10.1007/978-94-017-8648-5_19. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  23. a b c d e «Estado actual y aspectos críticos para el cultivo del pulpo rojo o patagónico». mundoacuicola. 17 de abril de 2018. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  24. Gutiérrez, Ranferi; Farías, Ana; Yany, Gabriel; Uriarte, Iker (2012-09). «Interacciones macho-hembra del pulpo rojo patagónico Enteroctopus megalocyathus (Cephalopoda: Octopodidae) durante el comportamiento de apareamiento». Latin american journal of aquatic research 40 (SPECISSUE): 808-812. ISSN 0718-560X. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  25. Norman, Roger Villanueva & Mark D. (2008). Biology of the planktonic stages of benthic octopuses. CRC Press. ISBN 978-0-429-13725-9. doi:10.1201/9781420065756-6/biology-planktonic-stages-benthic-octopuses-roger-villanueva-mark-norman. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  26. Palma, Lorenzo. «Científicos descubren nuevos antecedentes sobre canibalismo en el pulpo rojo patagónico | Ciencia en Chile». Consultado el 2 de abril de 2022. 
  27. a b c «Instituto de Acuicultura Universidad Austral de Chile». Consultado el 2 de abril de 2022. 
  28. «Dan a conocer avances en el cultivo del pulpo rojo». Aqua. 18 de junio de 2019. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  29. «Destacan estado actual para el cultivo del pulpo rojo o patagónico». mundoacuicola. 18 de abril de 2018. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  30. Espinoza, Viviana; Brokordt, Katherina; Farías, Ana; Romero, Alex; Uriarte, Iker (3 de junio de 2021). «Assessment of culture density and prey availability for the management of cannibalism in paralarvae of Patagonian red octopus Enteroctopus megalocyathus». Aquaculture Research 52 (10): 4629-4637. ISSN 1355-557X. doi:10.1111/are.15297. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  31. «Enteroctopus megalocyathus: Allcock, L., Taite, M. & Allen, G.». IUCN Red List of Threatened Species. 28 de julio de 2014. doi:10.2305/iucn.uk.2018-2.rlts.t163313a997785.en. Consultado el 2 de abril de 2022. 
  • Ortiz, N. (2006). «First description of eggs, hatchlings and hatchling behaviour of Enteroctopus megalocyathus (Cephalopoda: Octopodidae)». Journal of Plankton Research 28 (10): 881-890. doi:10.1093/plankt/fbl023. 

Enlaces externos

  • Fotografías de E. megalocyathus en: Chile y Argentina; muchas de las cuales muestran los pliegues longitudinales del cuerpo y las papilas en forma de pala que caracterizan a este género.