Economía de la salud

Economía de la salud
Campo de estudio


La economía de la salud o economía sanitaria es la rama de la economía cuyo objeto de estudio es el consumo y cuidado de la salud (como bien económico), a través de las técnicas, conceptos y herramientas propios de la economía. Esta disciplina investiga, entre otros, la eficacia, efectividad, valor y comportamiento de los tratamientos y políticas de salud.[1][2]

PIB per cápita por países en 2008, según los cálculos del FMI de abril de 2009.

Concepto

La economía de la salud es un campo de investigación cuyo objeto de estudio es el uso óptimo de los recursos para la atención de la enfermedad y la promoción de la salud. Su tarea consiste en estimar la eficiencia de organización de los servicios de salud y sugerir formas de mejorar esta organización.[3]

Es, además, la aplicación de la teoría económica a los fenómenos y problemas asociados con la salud. Entre otros asuntos incluye el significado y medida de los estados de salud; la producción de los servicios sanitarios; la demanda por salud y por servicios de salud; análisis de costo efectividad y de costo beneficio; salud territorial; seguros de salud; mercados de servicios de salud; financiamiento; costeo de enfermedades; evaluación de opciones en los servicios de salud; planeamiento de recursos humanos; la oferta de las industrias conexas; equidad y determinantes de inequidad en el uso de servicios de salud; gestión económica de hospitales; presupuestos; asignación territorial de recursos; métodos de remuneración al personal y análisis comparativo de sistemas.[4]

Objetivos económicos clínicos

El médico debe incorporar conocimientos sobre economía a su práctica clínica, con tres objetivos:[5]

Farmacoeconomía

El concepto de farmacoeconomía (no confundir con farmaconomía) intenta determinar qué tratamiento farmacológico es más eficiente entre las distintas opciones, es decir, cuál ofrece los mejores resultados clínicos con el menor coste posible.[6]​ No sólo se consideran los costes de los distintos tratamientos, sino que se comparan con los efectos, es decir, se comparan sus eficiencias. La farmacoeconomía es parte integral del sistema de economía de la salud.

De la economía de la salud surge la farmacoeconomía o evaluación económica de intervenciones en salud aplicada al uso de fármacos. La evaluación económica utiliza la investigación de resultados en salud para responder las tres preguntas clave de la economía: ¿qué producimos? ¿para quién lo producimos? y ¿cómo lo producimos?. Esto aplicado a la farmacoeconomia nos responde ¿qué enfermedad tratamos? ¿cómo la tratamos? y ¿cuál es la mejor manera de tratarlos?.[7]

La investigación de resultados en salud se divide en tres áreas principales: resultados clínicos, resultados económicos y resultados humanísticos. Los resultados clínicos tratan con temas de eficacia o efectividad de las pruebas diagnósticas y de los tratamientos en el contexto de los servicios de salud. Los resultados económicos tratan con el costo y la utilización de recursos por los medicamentos e intervenciones en salud relacionadas con la obtención de la eficacia clínica; y los resultados humanísticos son específicos al paciente y enfocados a la calidad de vida obtenida con cada intervención o medicamento, al igual que con resultados que el paciente reporta como son síntomas físicos, psicológicos y de morbilidad.

El análisis farmacoeconómico o la evaluación económica de intervenciones en salud combina las ciencias de la medicina, la estadística, la economía y la epidemiología para lograr el método científico para la toma de decisiones basadas en pruebas.

La farmacoeconomía utiliza términos como son la relación de coste-efectividad, relación de coste-efectividad incremental, análisis de sensibilidad, dominancia y dominancia extendida, plano de costo efectividad, análisis de Márkov, análisis de eventos discretos, análisis deterministicos, análisis estocásticos, entre otras deficinciones.[8]

Antecedentes

Pasos del proceso de farmacoeconomía

El médico que trabaja en un sistema salud pública, puede prescribir un tratamiento farmacológico basándose únicamente en el beneficio del propio paciente, sin tener en cuenta el coste del tratamiento y la repercusión en el resto de la sociedad, y si prescribe un medicamento innecesariamente caro, la consecuencia es que de alguna manera lo paga el resto de la sociedad con sus impuestos y aportaciones (ya sean voluntarias o por descuento en nómina), ya que el exceso de recursos invertidos repercutirá en una menor disponibilidad económica para utilizar en otros servicios.[9]

Es necesario que los recursos destinados a la atención de salud pública, y concretamente los destinados a sufragar el gasto farmacéutico, se empleen de manera eficiente. Por ello, la elección idónea de cualquier tecnología sanitaria debe estar basada en el conocimiento clínico, pero también en la repercusión socioeconómica.[10]

Importancia

La evaluación económica de los medicamentos permite, por lo tanto, obtener información de la eficiencia de un medicamento o tratamiento farmacológico, que sin duda debe servir para ayudar a los consejos administrativos en la toma de decisiones y de esta manera maximizar los recursos disponibles, respecto de las decisiones clínicas y de la industria farmacéutica en temas de investigación y desarrollo de fármacos, fijación de precios, determinación de formularios, etc. Pero si los profesionales y los organismos que tienen que tomar estas decisiones no utilizan esta información para optimar la asignación de recursos de nada servirá la realización de estudios de evaluación económica de medicamentos.[11]

Microeconomía de la Salud

La teoría de la decisión en economía ha desarrollado importantes avances en la comprensión de la toma de decisiones médicas.[12]

Controversias

No obstante, existen algunas controverisas:[7]

Critica sobre malas praxis:

  1. Baja credibilidad en estudios realizados por farmacéuticas.
  2. Sólo estudios con resultados positivos.
  3. Amplitud de guías metodológicas y la poca disponibilidad de las farmacéuticas a adherirse a ellas.
  4. Considerado un instrumento para aumentar las ventas.

Critica sobre errores investigativos:

  1. Selección inadecuada de comparador de medicamento.
  2. Selección inadecuada de evidencia clínica o médica.
  3. Selección incorrecta de la técnica de evaluación económica.
  4. Subvaluación de costos.

Véase también

Referencias

  1. Fuchs, V. R. (1986). The health economy. Harvard University Press.
  2. Mushkin, S. J. (1958). Toward a definition of health economics. Public health reports, 73(9), 785.
  3. Palma-Aguirre, José Antonio. «Farmacoeconomía. Un concepto nuevo de una práctica antigua». Gaceta Médica México. Consultado el 26 de septiembre de 2024. 
  4. Anthony Culyer. Dictionary of health economics.
  5. Ortún Rubio V. ¿Qué debería saber un clínico de Economía? En: Núñez-Cortés J, del Llano Señarís JE (directores). Ser médico. Los valores de una profesión. Madrid: Unión Editorial; 2012. ISBN 978-84-7209-583-0
  6. Revicki, DA; Frank, L (de mayo de 1999). «Pharmacoeconomic evaluation in the real world. Effectiveness versus efficacy studies.». PharmacoEconomics 15 (5): 423-434. PMID 10537960. 
  7. a b Zurita Saldaña, Víctor (mayo-junio 2001). «Farmacoeconomía: una herramienta potencial para la toma de decisiones». El Cotidiano (México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco) 17 (107): 47-52. ISSN 0186-1840. Consultado el 26 de septiembre de 2024. 
  8. Jiménez Herrera, Luis (2019-12). «La guía farmacoeconómica una herramienta útil en salud pública». Revista Costarricense de Salud Pública 28 (2): 213-226. ISSN 1409-1429. Consultado el 26 de septiembre de 2024. 
  9. Sacristán del Castillo, José Antonio; Badía Llach, Xavier; Rovira, Joan (1995). Farmacoeconomía : evaluación económica de medicamentos. Madrid: EDIMSA. ISBN 9788487054198. 
  10. Avalos-Ruvalcaba, Tomás Mario; Becerra-Verdín, Eduardo Mendeleev; Castañeda-Martínez, Alfonso; Figueroa-Morales, Jorge Rafael (1 de abril de 2017). «Implicaciones, acceso y costo de medicamentos en México Paradigma económico pendiente». Atención Familiar 24 (2): 87-90. ISSN 1405-8871. doi:10.1016/j.af.2016.11.003. Consultado el 26 de septiembre de 2024. 
  11. Velasco Martin, A. (2004). Farmacología clínica y terapéutica médica. Madrid: McGraw. ISBN 84-486-0427-X. 
  12. Currie, Janet; MacLeod, W. Bentley; Musen, Kate (August 2024). «First Do No Harm? Doctor Decision Making and Patient Outcomes» (en inglés). NBER. 

Bibliografía

  • Cochrane A. Effectiveness and efficiency. Random reflections on health services. The Nuffield Provincial Hospitals Trust; 1972. (Traducción al español en: Salvat; 1985.)
  • Sackett D, Haynes R, Guyatt G, Tugweil P. Clinical Epidemiology. A basic science for clinical medicine (2ª ed). Toronto: litle, Brown & Co; 1991. (Existen traducciones al español)
  • Rose G. The strategy of preventive medicine. Oxford University Press; 1992. (Traducción al español en: La Estrategia de la Medicina Preventiva. Masson Salvat; 1994.)
  • Organización Panamericana de Salud. Investigación sobre servicios de salud. Una antología. Washington: OPS; 1992.
  • Ortún V. Economía en Sanidad y Medicina. Instrumentos y limitaciones. Barcelona: Hogar del Libro; 1992.
  • Phelps C. Health Economics. Nova York: Harper Collins; 1992.
  • Lobo F. Medicamentos. Política y economía. Barcelona: Masson; 1992.
  • Lobo F, Germán Velásquez. Los medicamentos ante las nuevas realidades económicas: Editorial Civitas; 1997.
  • Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial 1993. Invertir en salud. Washington: Banco Mundial; 1993.
  • Milgrom P, Roberts J. Economía, organización y gestión. Barcelona: Ariel; 1993.
  • Cuervo J, et al. Gestión de Hospitales. Barcelona: Vicens Vives; 1994.
  • Asociación de Economía de la Salud. Instrumentos para la gestión en Sanidad. Barcelona: SG; 1995.
  • Navarro, Cabasés, Tormo. Informe SESPAS 1995. La salud y el sistema sanitario en España. Barcelona: SG eds; 1995.
  • Meneu R, Ortún V (editores). Política y gestión sanitaria: La Agenda Explícita. Barcelona: SG editores; 1996.
  • Regidor E. Sistemas de información para la política sanitaria. En: Del Llano J, Ortún V, Martín Moreno JM, Gené J, Millán J (directores). Gestión Sanitaria: innovaciones y desafíos. Barcelona: Masson; 1998.

Revistas

Enlaces externos