Es un arbustosiempreverde nativo de Sudamérica. Llega hasta los 2,5 m de alto y de ancho con la corteza de color gris ceniza. Hojas verde oscuras lustrosas que son como acebo en apariencia y flores tubulares rojo brillantes con sépalos amarillos.
La especie fue introducida en cultivo en Europa por William Lobb, en 1843.
Usos
Desfontainia spinosa dos veces ha sido reportada como espécimen con propiedades de alucinógeno de los Andes al sur de Colombia por Richard Evans Schultes. la primera vez en 1942 desde el Páramo de Tambillo y la segunda desde el Páramo de San Antonio en 1953 donde los chamanes de Colombia en el valle Sibundoy hacen un té de las hojas "cuando quieren soñar" o "ver visiones y diagnosticar la enfermedad". Un informe señala que el té es tan poderoso que parece que los chamanes se 'vuelven locos'. No se utiliza con frecuencia, en parte debido a su potencia, en parte porque la propia planta no se cultiva y debe ser recogida en la naturaleza en remotos páramos. El nombre de Colombia del arbusto es Borrachero de Páramo (= planta embriagante de la turbera de montaña / páramo de tierras altas sombrío). Los chamanes del Valle de Sibundoy son también expertos en el uso de los alucinógenos peligrosamente tóxicos de las solanáceas: Brugmansia e Iochroma y su empleo es ocasional como Desfontainia con fines adivinatorios similares (y, de hecho, la reticencia a hablar de esta práctica) bien puede indicar una planta similar tóxica y difícil de usar y que causa una experiencia y después efectos desagradables comparables.[3]
Desfontainia spinosa var. hookeri ha sido reportado como un narcótico utilizado por los mapuches de Chile por el Dr. Carlos Mariani Ramírez, quien también comparó la amargura de la planta a la de genciana y menciona su uso como colorante amarillo.[4]
El fruto de color amarillo-verdoso, de D. spinosa es supuestamente aún más embriagador que el follaje de la planta y se informa de vez en cuando que se han preparado en una forma potente psicoactivos, tipo de chicha (véase también bebidas fermentadas).[5]
Una prueba de alcaloides con el reactivo Dragendorff (ver Juan Jorge Noel Dragendorff) en muestras de especímenes de Desfontainia de herbario recolectados en Argentina, Chile y Ecuador no lo hizo, sin embargo, indican la presencia de alcaloides, tropano o de otros;[6] y, mientras que en la química de Desfontainia, ninguno de los compuestos aislados de ella hasta el momento todavía puede dar cuenta de los efectos alucinógenos indudables de la planta.[7]
Química
Se ha encontrado que contienen, entre otros compuestos[8] las cucurbitacinasespinósido A y B.[9] Estos amargos esteroides , aunque no son alucinógenos, podrían contribuir a la toxicidad relativa de la planta para los sujetos humanos, dado que las cucurbitacinas exhiben citotoxicidad y a que ciertos tipos han sido considerados responsables de casos de intoxicación, algunos mortales, debido a plantas cucurbitáceas, tales como Ecballium elaterium y Citrullus colocynthis.
Un constituyente común, más benigno de Desfontainia, presente en cantidad considerable, es el triterpeno pentacíclico conocido como ácido ursólico, en la que la cáscara de la manzana es particularmente rico. El ácido ursólico tiene propiedades anticáncer y antiobesidad.
La swerósida un glucósido iridoide, que se encuentra también en los frutos de Cornus officinalis y material vegetal de Gentiana lutea, con propiedades antiosteoporóticas y de curación de heridas.[10][11]
↑Schultes, Richard Evans; Hofmann, Albert (1979). The Botany and Chemistry of Hallucinogens (2nd edición). Springfield Illinois: Charles C. Thomas.[página requerida]
↑Rätsch, Christian, The Encyclopedia of Psychoactive Plants: Ethnopharmacology and its Applications. Rochester: Park Street Press, 1998
↑Schultes,Richard Evans.1977.De Plantis Toxicariis e Mundo Novo Tropicale Commentationes XV: Desfontainia a new Andean hallucinogen.Botanical Museum Leaflets 25 (3):99-104.
↑Houghton, Peter J.; Lian, Lu Ming (1986). «Iridoids, iridoid-triterpenoid congeners and lignans from Desfontainia spinosa». Phytochemistry25 (8): 1907-12. doi:10.1016/S0031-9422(00)81172-3.
↑Houghton, Peter J.; Lian, Lu Ming (1986). «Triterpenoids from Desfontainia spinosa». Phytochemistry25 (8): 1939-44. doi:10.1016/S0031-9422(00)81179-6.
↑Sun, Hui; Li, Lijing; Zhang, Aihua; Zhang, Ning; Lv, Haitao; Sun, Wenjun; Wang, Xijun (2013). «Protective effects of sweroside on human MG-63 cells and rat osteoblasts». Fitoterapia84: 174-9. PMID23201331. doi:10.1016/j.fitote.2012.11.010.
↑Öztürk, Nilgün; Korkmaz, Seval; Öztürk, Yusuf; Başer, K. Hüsnü Can (2006). «Effects of Gentiopicroside, Sweroside and Swertiamarine, Secoiridoids from Gentian (Gentiana lutea ssp. symphyandra), on Cultured Chicken Embryonic Fibroblasts». Planta Medica72 (4): 289-94. PMID16557467. doi:10.1055/s-2005-916198.
↑Jung, Hyun-Ju; Park, Hee-Juhn; Kim, Ryung-Gue; Shin, Kyoung-Min; Ha, Joohun; Choi, Jong-Won; Kim, Hyoung Ja; Lee, Yong Sup; Lee, Kyung-Tae (2003). «In vivo Anti-Inflammatory and Antinociceptive Effects of Liriodendrin Isolated from the Stem Bark of Acanthopanax senticosus». Planta Medica69 (7): 610-6. PMID12898415. doi:10.1055/s-2003-41127.
Brako, L. & J. L. Zarucchi. (eds.) 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: i–xl, 1–1286.
Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá.
Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184: 1–223. View in Biodiversity Heritage Library
Jørgensen, P. M. & C. Ulloa Ulloa. 1994. Seed plants of the high Andes of Ecuador–A checklist. AAU Rep. 34: 1–443.
Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Cat. Vasc. Pl. Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181.
Killeen, T. J., E. García Estigarribia & S. G. Beck. (eds.) 1993. Guía Árb. Bolivia 1–958. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, Edit. Quipus srl., La Paz.
Leeuwenberg, A. J. M. 1969. Notes on American Loganiaceae IV. Revision of Desfontainia Ruiz et Pav. Acta Bot. Neerl. 18(6): 669–679.
Luteyn, J. L. 1999. Páramos, a checklist of plant diversity, geographical distribution, and botanical literature. Mem. New York Bot. Gard. 84: viii–xv, 1–278.
Marticorena, C. & M. Quezada. 1985. Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana, Bot. 42: 1–157.
Weigend, M. 2001. Desfontainia Ruiz & Pav. (Desfontainiaceae) revisited–a first step back towards alpha–diversity. Bot. Jahrb. Syst. 123(3): 281–301.
Zuloaga, F. O. & O. Morrone. 1997. Catálogo de las plantas vasculares de la república Argentina. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74(1–2): 1–1331.