Es ampliamente diseminado y a menudo común en una variedad de ambientes, como bosques secos, clareras, bordes de selva (usualmente no en selvas húmedas de baja altitud), sabanas, mayormente abajo de los 2000 m s. n. m. de altitud, localmente hasta los 2500 -3000 m en los Andes.[6][1] También en plantaciones, eucaliptales, cerrados, caatingas, pastos sucios, manglares, parques y calles urbanas.[7]
Descripción
Los adultos miden unos 15 cm de longitud y pesan unos 28 g. Tienen una cabeza voluminosa y con un pico ancho y algo curvado hacia abajo de color gris negruzco por debajo y gris rosáceo en su parte superior. Su cabeza es gris con dos bandas con una lista superciliar rojiza. Las partes superiores del cuerpo son verdes y su cuello y pecho amarillentos que se difumina hasta hacerse blanquecino en el vientre. La subespecieochrocephala que se encuentra en el sureste de su área de distribución tiene la ceja rojiza más pequeña y el píleo, mientras que la subespecies virenticeps, contrerasi y saturata que se encuentran en el noroeste de Perú y el oeste de Ecuador tienen la nuca y la cara amarillo verdosas (no grises como en la nominal). Las patas son rosadas.[6] Las poblaciones de esta especie presentan una enorme variación en el color de los ojos o del iris, del rojo al amarillo, anaranjado o marrón oscuro, tal vez en función de la edad, siendo común a todas las subespecies.[7]
Comportamiento
Revuelve el follaje perezosamente a varias alturas, generalmente sin ser visto, excepto en regiones más áridas, donde anda más bajo y la vegetación es más dispersa. Se junta a bandadas mixtas pero también forrajea solo o en pares.[6] Es un ave tímida que se escucha a menudo pero que es difícil de observar.
Alimentación
Se alimenta de insectos y arañas que captura entre las hojas de los árboles, aunque también se les ha observado cazando lagartijas.[8]
Reproducción
Su nido tiene forma de cuenco y lo construye en lo alto de los árboles. Suele poner dos o tres huevos de color rosáceo claro ligeramente manchados con motas marrones moradas. Macho y hembra se turnan en la incubación, que dura 14 días. Ambos alimentan a los polluelos.[9]
Vocalización
[[:Archivo:Cyclarhis_gujanensis1.ogg|Cyclarhis gujanensis grabado en Brazil]]
Su canto, repetido incansablemente, inclusive al mediodía, es una serie de frases melodiosas y cortas, cada una repetida muchas veces antes de cambiar para una nueva frase. También emite un arrastrado “driu, driu...” repetido hasta 7 a 8 veces, cada nota de timbre progresivamente más bajo.[6] En algunos locales, su canto domina el paisaje sonoro, habiendo mucha variación regional o de “dialectos”.[7]
Los estudios de Slager et al. (2014)[11] produjeron una filogenia de la familia Vireonidae usando datos mitocondriales (ND2) y nucleares (3 Z-linked loci); estos estudios encontraron profundas divergencias entre los varios linajes dentro del ampliamente definido C. gujanensis, por lo que podría tratarse de más de una especie.
Cyclarhis gujanensis septentrionalisPhillips, AR, 1991 - este de México (sur de Tamaulipas al sur hasta el norte de Hidalgo).
Cyclarhis gujanensis flaviventrisLafresnaye, 1842 - sureste de México (norte de Veracruz, norte de Puebla, noreste de Tabasco, norte y oeste de Chiapas) al este hasta Guatemala y norte de Honduras.
Cyclarhis gujanensis yucatanensisRidgway, 1887 - sureste de México (península de Yucatán) al sur hasta el norte de Honduras.
Cyclarhis gujanensis nicaraguaeW. Miller & Griscom, 1925 - sur de México (centro de Chiapas), Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
Cyclarhis gujanensis subflavescensCabanis, 1861 - Costa Rica y oeste de Panamá (al este hasta Veraguas).
Cyclarhis gujanensis perrygoiWetmore, 1950 - centro oeste de Panamá en la pendiente del Pacífico.
Cyclarhis gujanensis flavensWetmore, 1950 - centro y este de Panamá a lo largo de la costa del Pacífico.
Cyclarhis gujanensis canticaBangs, 1898 - norte y centro de Colombia (costa caribeña al sur hasta Huila).
Cyclarhis gujanensis parvaChapman, 1917 - noreste de Colombia y norte de Venezuela (al sur hasta el norte de Amazonas).
Cyclarhis gujanensis flavipectusSclater, 1859 - noreste de Venezuela e isla Trinidad.
Cyclarhis gujanensis gujanensis (Gmelin, 1789) - este de Colombia, sur de Venezuela, las Guayanas, este de Perú, noreste de Bolivia (La Paz), y Brasil al sur hasta el norte de Mato Grosso.
↑ abClements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2015). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2015. Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.
↑ abcdRidgely, Robert and Guy Tudor. 2009, Cyclarhis gujanensis, p. 555, en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1st ed. – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). ISBN 978-0-292-71748-0
↑ abcSigrist, Tomas. 2013. Guia de Campo Avis Brasilis – Avifauna brasileira – São Paulo: Avis Brasilis. Cyclarhis gujanensis, p.438. ISBN 978-85-60120-25-3
↑Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Shrikes, vireos & shrike-babblers». IOC – World Bird List(en inglés).
Consultado el 18 de junio de 2016. Versión 6.2. Versión/Año:
Bibliografía
ffrench, Richard (1991). A Guide to the Birds of Trinidad and Tobago (2ª edición). Comstock Publishing. ISBN0-8014-9792-2.
Hilty, Steven L. (2003). Birds of Venezuela. London: Christopher Helm. ISBN0-7136-6418-5.