Nació el 9 de noviembre de 1910 en la Escuela de Lezama ―que años antes se llamaba Escuela de Chascomús y donde su madre se desempeñaba como directora―, ubicada a 31 km al sur del pueblo de Chascomús y a 162 km al sur de la ciudad de Buenos Aires. Hijo de Serafín Pérez y Sabina Aznar, dos inmigrantes españoles. A los pocos años de edad, la familia se muda a Bahía Blanca (680 km al suroeste de Buenos Aires). En 1924 aproximadamente se mudó a la ciudad de La Plata para ingresar como pupilo en el Colegio Nacional Rafael Hernández, donde no solo termina sus estudios secundarios, sino que es donde inicia su interés y actividad política defendiendo los principios reformistas y antifascistas.
Comienza su vida política desde muy temprana edad. En 1928, con dieciocho años, hacía campaña desde el tren en apoyo a la segunda candidatura presidencial de Hipólito Yrigoyen.
Ingresó en el mundo universitario de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en la carrera de Medicina, la cual abandonó al poco tiempo, para inscribirse en 1931 en la carrera de Derecho. Finalizados sus estudios, ejerció la profesión altamente relacionado con la política. En su época de estudiante universitario continuó con su actividad política de diversas formas: fue representante estudiantil en el Consejo Superior de la UNLP y vicepresidente de la Federación Universitaria Argentina,[1] así como también participó de los Centros de Acción Política, ámbito del cual surgió FORJA, donde entabló amistad con personalidades como
René Orsi,
Moisés Lebensohn,
Julio Oyhanarte y
Ricardo Sangiácomo,
entre otros.
Afecto al arte, a la arquitectura y a las antigüedades, en los años 1930 compra en un remate el casco de la estancia Las Rosas, una de las tres estancias prefundacionales de La Plata que se iba a demoler. Allí construye lo que será su obra más importante y que constituye luego uno de sus legados, la biblioteca. Según varios bibliotecólogos, es una de las pocas bibliotecas diseñadas por un político, y en este caso, por un político con una mirada latinoamericanista. Se constituye de más de 50 000 ejemplares y de varias salas organizadas por diversos criterios. En la biblioteca se percibe una visión de su perspectiva política, muy vinculada a su concepción nacional y continental. Una sala de patriotas latinoamericanos, otra del liberalismo europeo que promovió a la Revolución francesa.
En los años 1950 contrajo nupcias con Zulema Senin, abogada y profesora de literatura; con quien conformó una familia y tuvo tres hijos y numerosos nietos.
En 1999, cumplido un lustro de su fallecimiento, la municipalidad de La Plata (encabezada por el intendente Julio Alak) accedió al pedido de familiares, amigos y colegas ―como René Orsi, Aldo Ferrer y Alberto S. Kornzaft― para dar nombre de Dr. Ataúlfo Pérez Aznar a la plazoleta ubicada en la intersección de las calles 5, 46 y diagonal 77 (ubicada a pocos metros de dónde había transitado sus últimos años de vida).
En 1946 asumió como diputado bonaerense por la Unión Cívica Radical, representando a la capital. Ejerció con ímpetu su rol de diputado, con una asistencia casi perfecta a las sesiones y participando activamente de las mismas. Su desempeño en cuanto a creación de nuevas leyes estuvo fuertemente ligado a temas de educación, arte y cultura; (entre las leyes más destacadas se puede nombrar la creación de una ciudad universitaria en la zona del Bosque de La Plata).
Participó de la Reforma Constitucional de 1949, como convencional constituyente por la minoría (UCR). El 30 de abril de 1950 finalizó su labor como diputado provincial.
Ya como integrante de la UCRI, y junto a Oscar Alende, trabaja en las sesiones preparatorias de la Reforma Constitucional de 1957, pero no participa en las sesiones oficiales.
El 2 de mayo de 1958 ―apenas inició la presidencia de Arturo Frondizi, con el peronismo proscrito―, Pérez asume como ministro de Educación bonaerense, junto al flamante gobernador de la provincia de Buenos Oscar Alende, y al ministro de Hacienda Aldo Ferrer.
En el año 1961, en su rol de ministro de Educación bonaerense, es uno de los principales propulsores de la creación de la Universidad Provincial de Mar del Plata (que posteriormente devendría en Universidad Nacional de Mar del Plata). En agosto de 1961, hizo entrega de un cheque para la compra del edificio destinado a dicha institución (ver imagen), que se inauguró el 19 de octubre de 1961, bajo la promulgación del decreto provincial n.º 11.723.
Se convirtió en el primer rector de esa universidad provincial.[3]
El 30 de agosto de 1961 asumió como senador nacional, en reemplazo del fallecido Rocha Errecart. Su cargo finalizó el 6 de septiembre de 1962 debido al golpe de Estado que derrocó a Frondizi y entronó a José María Guido.[4]
El 26 de abril de 1965 ―a dos años del comienzo de la tiranía de Arturo Umberto Illia, con el peronismo proscrito― Pérez asumió como diputado nacional por la provincia de Buenos Aires (en representación de la UCRI), hasta el 30 de abril de 1969, aunque su cargo se vio interrumpido por el golpe de Estado del 29 de junio de 1966, que derrocó a Illia y entronó al general Juan Carlos Onganía.
Asimismo, durante los años 1960 sucedió a Silvio Frondizi en la cátedra de Derecho Político en la Facultad de Derecho de la UNLP.[7]
La Facultad de Derecho de Buenos Aires (UBA), también fue parte de su trayectoria docente: en la misma, se desarrolló como profesor en la cátedra de Derecho Constitucional.
Del mismo modo, y luego de haber sido promotor y rector de la Universidad de Mar del Plata; se desempeñó en la misma institución como docente de las Cátedras de Teoría del Estado y Derecho Constitucional.
No obstante, no todo su trabajo estuvo relacionado con el Derecho, también fue designado (por concurso) profesor de Historia Argentina Contemporánea en lo que en su momento fue la Escuela de Periodismo de La Plata (hoy Facultad de Periodismo y Comunicación Social), siendo luego Director y promotor de nuevos planes de enseñanza en esa casa de estudios.
En conclusión, su actividad docente se manifestó en el terreno de la investigación en múltiples cursos y conferencias, y en la publicación de diversos trabajos.
Últimos años
Dedicó sus últimos años, fuera de la actividad política institucional, a la academia como profesor de diferentes materias relacionadas al derecho en las universidades de La Plata, Buenos Aires y Mar del Plata; simultáneamente se aboca a la escritura y a la formación de jóvenes cuadros políticos, convirtiéndose en un referente del Partido intransigente (PI).
Publicaciones
1939: «Joaquín V. González». Artículo en Revista Humanidades (La Plata, 1921), 27: 333-344.[8]
1966: «La política tradicional y la Argentina moderna», artículo publicado en Revista de la Universidad, pág. 20-21, enero de 1966 - julio de 1967, Universidad Nacional de La Plata.
1967: «La inauguración de nuestra universidad por la provincia», artículo publicado el 19 de noviembre de 1967 en el diario El Día (La Plata),
1968: «La política tradicional y la Argentina moderna».
1975: Temas de historia y política argentina. Buenos Aires: Platero, 1975.[10]
1984: «Grandes ciclos de nuestra historia institucional», artículo publicado en: Demaría Massey de Ferre, María Elena (directora): Aportes para la reforma de la Constitución de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Primer Congreso Bonaerense de Derecho Público Provincial Juan Bautista Alberdi, volumen 1; 1984.[11]
↑Santos Atela, Vicente: [http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/21010/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y «El derecho público provincial y municipal: algunas reflexiones acerca de la disciplina y su historia en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata», artículo publicado en la revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, año 7, número 40
↑Milanta, Atilio (2014): «Almas fuertes» (pág. 25), artículo publicado en el sitio web Sedici (UNLP), 2014.
↑Ciappina, T. (1999): [https://perio.unlp.edu.ar/sistemas/biblioteca/files/Tesis-Ciappina_T._II.pdfFacultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP: una historia de formación y política (1934-1998), tesis de doctorado. 1973: nota de aceptación de renuncia del director Ataúlfo Pérez (expediente 100/3975/73), pág. 47.