Aruej

Aruej
despoblado

Casas de Aruej
País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Huesca
Ubicación 42°40′25″N 0°32′41″O / 42.6737, -0.5448
Población 0 hab. (INE 2019)

Aruej o Aruex (Arueix en aragonés) era la cabecera de un señorío de origen visigótico conocido como Bardaruex que hoy es propiedad particular y está abandonado desde 1976. Pertenece al municipio español de Villanúa (Huesca). Está compuesto por una torre fortificada del siglo XIV cuyos basamentos son del VII y la iglesia románica de San Vicente del XI. Está situado en la orilla derecha del río Aragón. Actualmente está en ruinas.

Se encuentra dentro del Camino de Santiago, a dos kilómetros de los barrios de Santiago y La Espata de Villanúa, surgidos al amparo del turismo de la nieve y del desarrollo urbanístico.

Etimológicamente el nombre tiene su origen en la palabra prerromana Arraugia / Arraugio; torrente o arroyo.

A sus habitantes se les apodaba nogueros.

Historia

Es el poblamiento del Valle del Aragón del que se tienen noticias más antiguas. La primera referencia histórica a este lugar se recoge en las crónicas visigodas de Toledo del siglo VII en las que se establecía como función del Señor de Aruej (perteneciente a la nobleza pirenaica) mantener abierta militarmente la calzada del Summo Porto romano (Somport). En el reinado del rey de Pamplona Sancho III el Mayor (ca. 992-1035) se establecieron los puertos (pasos de montaña) pertenecientes al señor de Aruej. En sus inmediaciones transcurre el Camino de Santiago.

El Señorío adquiere gran importancia en la Alta Edad Media (siglos VII-XI) llegando a dar nombre a lo que hoy día son los términos municipales de Villanúa y Castiello de Jaca como Valle de Aruej (Bardaruex). La creación por parte del rey Sancho Ramírez de la Villa Nueva (Villanúa, con hombres libres, propiedades y derechos) frente a Aruej, fundamentalmente para atender a los peregrinos del Camino de Santiago, dio lugar a conflictos de convivencia (pastos, aprovechamientos y lindes) entre las partes, que trataron de resolverse entre los siglos XII y el XIX con la firma de varias 'Cartas de Paz'.

En agosto de 1332 era señor de Aruej, Blasco I de Acín, quien aparece documentado junto a su hijo Sancho, comprando los lugares de Acín, Larrosa e Iguácel a Pedro de Murillo, monje del monasterio de la Oliva, quien actuaba como prior general de las monjas de Cambron del Orden del Císter, que eran las señoras naturales de dichos lugares: "los vendió en toda forma y rigor a los Señores Blas de Azin, y a Sancho de Azin su hijo, testificada dicho mes y año por Pedro de Salvatierra Notario público de Zaragoza y real".[1]​La propiedad de estos tres nuevos señoríos, conocidos de manera conjunta como señorío de La Garcipollera, fue causa de disputas y conflictos entre las diversas ramas descendientes de Blasco I, con ocasión de la división del mismo entre sus dos hijos: el citado Sancho y Egidio de Acín.

Dos años antes, el 8 de febrero de 1330, Blasco I de Acín y su esposa Andrea Vita (vecinos de Zaragoza) habían cedido a Sancho la mitad del molino harinero de Aruej a cambio de la mitad de la "moltura".[2]

Entre los siglos XIV y XV fueron sucesivamente señores de Aruej, Edigio de Acín (hijo primogénito y sucesor de Blasco I en el Casal de los Acín), Ximeno de Acín (probablemente hijo del anterior) y sus tres hijos: García de Acín, Gil de Acín (estos dos fallecidos sin hijos) y Blasco II de Acín (todos ellos intervinieron en algún momento en el proceso anterior sobre la propiedad del señorío de La Garcipollera). Este último, fue el padre de Blasco III de Acín, quien en torno a 1440 contraería matrimonio con Catalina Abarca, hija de Guiralt Abarca, señor de Gavín, siendo ambos padres de Blasco IV de Acín Abarca, señor de Aruej desde 1489,[3]​quien a su vez contrajo matrimonio en 1463 con otra Catalina Abarca,[4]​hija de Rodrigo Abarca Acín, señor de la mayor parte de La Garcipollera.

Hasta 1571 Aruej tuvo el rango eclesiástico de arciprestazgo.

Carta de Paz de 1637

Mediante este acuerdo firmado por el señor de Aruej y el ayuntamiento de Villanúa, los territorios de la margen izquierda del Aragón quedaron bajo la jurisdicción de Villanúa, este fue el caso de los términos de la Collarada, la Espata, la Silva y Orbil; por su parte el señor de Aruej mantuvo las tierras de la margen derecha, con los términos de Gabardito, Patro y Estiviellas. Se estableció un régimen de aprovechamiento disfrutado por las dos partes de los pastos, leña, carboneras y de la caza y pesca. Dos guardias (mesegueros) se encargaban de custodiar los campos. El arreglo de caminos, acequias y puentes también era compartido. En cuanto al alquiler o venta de bienes, se estableció que el beneficio se repartiera a partes iguales. Este acuerdo estuvo vigente hasta 1918, cuando se vendió el señorío a Villanúa.

Incorporación al municipio de Villanúa (1849)

En esa fecha el señorío de Aruej, junto con Cenarbe, perdió su autonomía administrativa y fue incorporado al municipio de Villanúa. Esto se produjo dentro de un proceso de racionalización administrativa orientado a agrupar entidades menores en otras más grandes.

Según el Diccionario de Pascual Madoz, en 1845 contaba con dos casas, y 18 habitantes.

Venta del señorío a Villanúa (1918)

En ese año el señor de Aruej, Dionisio Irigoyen, vendió al ayuntamiento de Villanúa es resto de sus propiedades, excepto el terreno edificado de Aruej, por la elevada cantidad de 55.000 pesetas, que el municipio obtuvo de la venta del Monte de Estiviellas (actualmente Canfranc) al Estado y del del Boalar de la Espata a Acumuer.

Años más tarde, el último señor de Aruej, la familia Irigoyen, fue vendiendo a Mariano Izuel Sánchez, de la familia que habitaba Aruej, su última propiedad: la Pardina (monte bajo) de Aruej Alto. La finca completa, ya unificada, fue heredada en 1972 por Enrique Izuel Abadía, su hijo, que más tarde heredó la hija de este, que la vendió en 2007 a Adison Consulting, una promotora de Zaragoza.

El gran proyecto de 2007

Adison Consulting consiguió que el Ayuntamiento de Villanúa aprobara en su PGOU un proyecto para Aruej que consistía en la edificación de un pueblo al estilo pirenaico en Aruej. Constaría de más de 400 viviendas con calles retorcidas y arquitectura tradicional en la que se asentarían dos docenas de artesanos que crearían así un poblado singular de gran atractivo turístico. Sin embargo, justo tras comprar la finca estalló la gran crisis inmobiliaria y económica de 2008, que impidió cualquier inversión. Poco después, arruinado el proyecto y la inversión de Adison Consulting, uno de sus socios se hizo con la propiedad, que ostenta actualmente a la espera de tiempos mejores mientras el lugar se va deteriorando por falta de protección de su patrimonio arquitectónico.

Patrimonio arquitectónico

Torre fortificada

La Torre de Aruej está incluida dentro de la relación de castillos considerados Bienes de Interés Cultural en virtud de lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés (BIC). Este listado fue publicado en el[5]

Se trata de una torre de planta ligeramente rectangular, de cuatro plantas,[6]​ que en sus fachadas conserva las primitivas saeteras. Además, posee ventanas enmarcadas en sillar de construcción original y un balcón de apertura posterior, dada su transformación en vivienda. La cubierta a dos aguas es posterior a la torre medieval.[7]

Corresponde al modelo de casa torreada que abunda por esta comarca y correspondería al siglo XVI. Esta construcción atestigua los momentos de gran inseguridad que se vivieron en el Alto Aragón durante este los siglos XV y XVI, fundamentalmente debida a los conflictos nobiliarios, a los fronterizos con el reino de Francia, y a la existencia de bandoleros en esta zona de hábitat disperso y, por tanto, insegura.[8]

Iglesia de San Vicente

Se trata de un edificio de una nave de planta rectangular, presbiterio y ábside semicircular con ventana con doble derrame y arco de medio punto. La bóveda de cañón está derruida. Las cornisas presentan canecillos, dos de los cuales conservan decoración, uno animal y el otro vegetal. La puerta, situada en el muro sur, tiene arco de medio punto, con tres arquivoltas lisas, sin capiteles.[9]

La iglesia conservaba en los años ochenta del siglo XX la pila bautismal rectangular, semejante a la de Navasa, la pila de agua bendita y unas inscripciones epigráficas procedentes de una ermita próxima. Todas ellas han desaparecido.[10]​ En enero de 2010 la iglesia de San Vicente fue incluida en la "Lista Roja del Patrimonio" del colectivo Hispania Nostra.

Este templo forma parte del nutrido conjunto de iglesias rurales románicas que se extienden por el norte de Aragón, como es el caso de Abay, Aratorés, Calvera, Guasilla y Javierrelatre.[11]

El estado actual tanto de la iglesia como de la casa-torre es de ruina, ya que en ambos casos se han hundido las techumbres y las paredes corren peligro. Hay presentado en el Ayuntamiento de Villanúa un plan urbanístico que supondría su recuperación, pero que en estos momentos está parado.

Galería de imágenes

Referencias

  1. Dosier documental para la inclusión de la Casa del Conde de La Rosa con la Casa de Gavín, perteneciente al Expediente de la Casa Ducal de Híjar-Aranda (ES-AHPZ-P/1-317-32-333). Link de acceso: https://dara.aragon.es/opac/app/item/?p=0&q=inclusi%C3%B3n+de+la+Casa+del+Conde+de+La+Rosa+con+la+Casa+de+Gav%C3%ADn&ob=df:1&vm=nv&i=211014 (acceso 20 de agosto de 2024). Este dosier, del siglo XVIII, recoge la referencia documental de la compra en 1332 de dichos señoríos por la familia Acín (imagen 354).
  2. Archivo Histórico Provincial de Zaragoza (ES/AHPZ-P/002737/0001). Link de acceso (19 de agosto de 2024): https://dara.aragon.es/opac/app/item/doma?vm=nv&al=7,8&ob=df:1&p=0&in=Condado+de+La+Rosa&i=633863
  3. Toma de posesión del señorío de Aruej. AHPH, Signatura 8884, f. 47r-v. https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:3Q9M-CS2B-H72S?cat=597395 (consultado el 15 de abril de 2024)
  4. Otorgaron su capitulación matrimonial el 30 de octubre de 1463 (AHPH, Signatura 8023, notario Martín de Raiza, año 1463, ff. 72-73)
  5. Boletín Oficial de Aragón, 22 de mayo de 2006.
  6. Naval, 2007, p. 128
  7. Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA)
  8. Naval, 2007, pp. 65-76.
  9. Laglera, C. Inventario de las ermitas de Huesca. Tomo 1. Jacetania, Alto Gallego y Hoya de Huesca. Huesca, Pirineo, 2011, p. 122.
  10. Pérez, (2006), p. 163.
  11. Fatás Cabeza, G. Historia de Aragón. Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1991, p. 208.

Bibliografía

  • Castán Sarasa, A. Torres y castillos del Alto Aragón. Huesca, Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 2004.
  • Ferruz Agudo, L. Misterios y magia de Aruej. Una fabulación sobre el valle de Arauej y del Aragón en el siglo XI. Ed. del autor, 2021.
  • Falcón. M.I. El actual despoblado de Aruej (Huesca) y su iglesia románica, Francisco Abad Ríos, a su memoria. Zaragoza, 1973, pp. 63-75.
  • García Guatas, M. Inventario histórico artístico de Huesca y su provincia. III. Partido Judicial de Boltaña. Madrid, Ministerio de Cultura, 1992.
  • Naval Mas, A. Las casas torreadas del Alto Aragón. Zaragoza, Prames, 2007.
  • Pérez González, J.M. (dir). Enciclopedia del románico en Aragón. Huesca. Volumen I. Jacetania. Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2006.

Enlaces externos