Artesanía de Chile

La artesanía de Chile, como una creación de raíz ancestral, cuyo oficio ha sido transmitido de generación en generación, es una importante manifestación de la identidad cultural del país y parte del patrimonio.[1]

Históricamente, en Chile las técnicas y las materias primas utilizadas para la confección de las piezas artesanales se han establecido de acuerdo a las características del medio geográfico en el cual se desenvuelven, de modo que están asociadas a espacios determinados. La contribución manual en los productos artesanales es lo más significativo en el concepto de artesanía, pero también implica el dominio de un oficio técnico, el uso de herramientas especializadas y mecanismos complejos de producción. Las obras normalmente se confeccionan en un taller artesanal y son el fruto de una habilidad manual orientada hacia un propósito utilitario y lucrativo. A diferencia del arte popular, la artesanía no es una actividad ocasional y desinteresada.[1]

Conceptos básicos

Artesano

Cultor o creador que se desempeña en la actividad artesanal, en la que predomina la acción y conocimiento humano por sobre un proceso mecanizado. Los artesanos elaboran piezas útiles, objetos simbólicos, rituales o estéticos a partir del uso de materias primas, las que provienen de recursos sostenibles. Generalmente, estas materias primas representan el medio cultural en el que se desenvuelve el artesano.[2]

Pieza u objeto artesanal

Son los elementos utilitarios y/o decorativos creados y elaborados por artesanos/as, ya sea totalmente a mano o con ayuda de herramientas manuales e incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano/a siga siendo el componente más importante del elemento acabado, elaborándose sin limitación por lo que se refiere a la cantidad, y utilizando materias primas y recursos sostenibles.

Artesanías por zona geográfica

Zona Norte

Tienda de artesanías y suvenires de producción seriada en San Pedro de Atacama.

En las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, las principales manifestaciones de artesanía corresponden a elementos textiles realizados por comunidades del pueblo aimara hechos principalmente en lana de llama y alpaca, destacando en localidades como Cariquima e Isluga.[3]​ Entre las características de dichas artesanías está su vínculo con la actividad de pastoreo de auquénidos.[4]​ También se elaboran objetos conocidos como «culebrillas», utilizados principalmente para adornar las cabezas de los animales y con usos ceremoniales.[5]

Artesanías talladas en piedra volcánica de Toconao.

En el altiplano de la Región de Antofagasta la alfarería se encuentra muy reducida y casi extinta en varias localidades, concentrándose principalmente en San Pedro de Atacama, donde también se desarrollan numerosos objetos textiles al igual que en otros pueblos del altiplano como Socaire y Ollagüe; parte de los objetos hechos en cerámica corresponden a reproducciones de piezas arqueológicas atacameñas. Otro icono de la artesanía de la zona es el tallado en piedra volcánica de Toconao, desarrollado a partir de mediados de los años 1960 y que consiste principalmente en reproducciones del campanario de la iglesia local, animales y utensilios de uso cotidiano.[3]​ También se ha desarrollado artesanía tallada en madera de cactus.[6]

En la Región de Atacama las artesanías desarrolladas de manera extensiva han sido las reproducciones de cerámica indígena, principalmente con influencia diaguita, en el valle del Huasco y especialmente en la localidad de El Tránsito.[7]​ También se realizan diferentes objetos textiles con influencia andina.[8]​ En la localidad de Freirina se ha desarrollado la artesanía en greda y en totora, siendo esta última reconocida por su antigüedad.[9][10]​ La artesanía textil perteneciente al pueblo colla se ha mantenido gracias a organizaciones indígenas de los sectores de Potrerillos, Copiapó y el río Jorquera.[11]

Cerámica gres de Guangualí.

La Región de Coquimbo destaca principalmente en artesanías desarrolladas en cerámica (reproducciones de alfarería diaguita realizadas principalmente en el área de La Serena), piedra (elementos decorativos tallados en piedra combarbalita y lapislázuli en la localidad de Combarbalá) y textiles en telar (desarrollados en el pueblo de Chapilca en el valle del Elqui, con un importante influjo indígena).[3]​ También se ha desarrollado un estilo de cerámica gres para artefactos utilizados realizados por un grupo de artesanas en la localidad de Guangualí.[12]​ Por otra parte, en la ciudad-puerto de Coquimbo se han desarrollado artesanías hechas con conchuelas; en la primera mitad del siglo XX se elaboraran cajuelas y marcos, evolucionando para desarrollar actualmente diversos tipos de miniaturas y suvenires.[13]

Zona central

Artesanía en greda de Pomaire.

En la zona norte de la Región de Valparaíso la artesanía textil en lana posee exponentes principalmente en Quebrada del Pobre, Valle Hermoso y La Ligua, siendo esta última localidad la más importante en cuanto a su comercialización y que ha adquirido un carácter semi-industrial, sumado al uso de fibras sintéticas. En Isla de Pascua también se encuentran numerosos tallados en piedra y madera nativa realizados por artesanos locales siguiendo tradiciones de su pueblo.[3]

Figuritas en loza policromada de Talagante.

Por otro lado, la alfarería en la Región Metropolitana de Santiago posee dos exponentes principales: la cerámica en greda de Pomaire y la loza policromada de Talagante; esta última se remonta a la época colonial, desarrollada inicialmente por las monjas claras y desde fines del siglo XIX por una familia de artesanos de la localidad que ha perpetuado la tradición de las figuritas pintadas que representan aspectos tradicionales de la zona.[14][15]​ También se han desarrollado diversos aspectos de artesanía urbana en el Gran Santiago, destacando las arpilleras realizadas principalmente en Peñalolén y Pudahuel a partir de la dictadura militar y que plasmaban en sus obras, a modo de comunicación y denuncia, la búsqueda de sus familiares detenidos desaparecidos y otras temáticas sociales.[16]

En la Región de O'Higgins las principales artesanías destacadas son los artefactos en mimbre de Chimbarongo, tallados en piedra rosada de Pelequén, textiles de Doñihue (especialmente los chamantos utilizados por los huasos), sombreros de paja en la zona de Colchagua (principalmente en La Lajuela, San Pedro de Alcántara y Quebrada Los Romeros) y la cerámica policromada de Lihueimo, que posee similitudes a la loza policromada de Talagante.[3]

Artesanía en crin de caballo de Rari.

La localidad de Rari en la Región del Maule posee la artesanía desarrollada en crin, desarrollada desde la época colonial;[3]​ las principales artesanías realizadas son mariposas y figuritas femeninas que destacan por su colorido y la técnica empleada para su elaboración.[17]​ En la localidad de Quinamávida los tejidos en telar son la principal artesanía,[3]​ mientras que en la localidad de Pilén la alfarería destaca por la loza utilitaria y sus artesanas fueron declaradas como Tesoros Humanos Vivos por la Unesco en el año 2012.[18]

«La guitarrera», figura icónica hecha en cerámica negra de Quinchamalí.

Hacia la Región de Ñuble la artesanía más reconocida de la zona es la cerámica negra de Quinchamalí; la figura decorativa de «la guitarrera» se ha convertido en un icono de la localidad.[3]​ También se ha desarrollado el tejido de la cuelcha en el valle del Itata, existiendo centros artesanales importantes en Ninhue y Chillán.[19]​ En esta última ciudad también han obtenido renombres los artesanos en metal que elaboraban las espuelas de los huasos.[3]​ En la localidad de Liucura, cerca de General Cruz, se realiza artesanía en paja de trigo que se caracteriza por una cestería rectilínea.[20]

En la Región del Biobío la alfarería elaborada en la zona de Nacimiento, principalmente en arcilla y consistente en elementos utilitarios y tejas, ha sido reconocida por su carácter tradicional;[21]​ la cerámica en greda también ha sido característica de la zona de Quebrada de las Ulloa.[22]​ En la localidad de Copiulemu comenzó a desarrollarse a partir de 1974 un estilo característico de bordado en lana, incentivado por Rosmarie Prim.[23]​ La cestería, principalmente como herencia mapuche, tiene sus principales exponentes en las localidades de Hualqui —donde se utiliza coirón (Nassella chilensis) y chupón (Greigia sphacelata)— y Huentelolén —donde se utiliza la ñocha (Eryngium paniculatum)—, elaborando objetos utilitarios como canastos.[24][25][26]

Zona sur

Zarcillos de platería mapuche.

En el pueblo mapuche destaca especialmente la platería, encontrando principalmente joyas y artefactos decorativos realizados por artistas tradicionales.[27]​ También se han realizado textiles de alta calidad en telar, donde destacan los motivos geométricos, además de tallados en madera que se realizan en las principales ciudades de la región.[3]​ En el sur de Chile es especialmente popular también el indio pícaro, artesanía en madera que consiste de la imagen de un aborigen con atuendos mapuches pintados coloridamente y una amplia sonrisa que, al ser levantado, muestra un pene erecto.[28]

En la Región de Los Ríos una de las artesanías más reconocidas es la cestería tradicional mapuche realizada con boqui pil-pil en Mehuín Bajo, que incluye desde elementos funcionales como cestas y recipientes hasta elementos decorativos como figuras de árboles y pájaros.[29][30]​ Por su parte, en la Región de Los Lagos se destacan las artesanías textiles y de cestería elaboradas en San Juan de la Costa.[3]

Artesanía chilota en madera en una feria de Castro.

La zona de la provincia de Llanquihue se caracteriza principalmente por la producción de textiles y cestería. En Isla Maillen se han desarrollado artesanías en mimbre, mientras que los textiles se han encontrado en localidades como Lenca y Chaica, ubicados al interior del seno de Reloncaví; en la localidad de Piedra Azul, a 20 km de Puerto Montt, un grupo de alrededor 20 artesanas ha fabricado alfombras de nudo, consideradas las mejores de la región. También se han realizado tejidos a palillo en Los Muermos, Salto Chico, Rulo y Putenio. Por otra parte, en los pueblos de Ilque y Copahue se realiza cestería con junquillo de flor, el cual es teñido con anilinas para producir colores vistosos.[3]

En el archipiélago de Chiloé existen numerosas manifestaciones de artesanía, las cuales varían notoriamente entre cada localidad. En Quinchao, Chaigüe y Llingua la principal actividad es la textilería en lana de oveja con una técnica de tres tramas. Curaco de Vélez es reconocida por la fabricación del rabel, instrumento musical típico chilote conocido también como «violín campesino» que posee tres cuerdas que se frotan con un arco.[31]​ En Ancud se realizan artesanías decorativas con conchas de moluscos típicos de la zona, y en diversas localidades de las islas la cestería se elabora esencialmente con fibras de ñapu, manila, quilineja, boqui, ñocha y quiscal.[29]

Cacharro de greda de Puerto Ingeniero Ibáñez.

En la Región de Aysén la artesanía desarrollada es principalmente del sector textil (mediante tejidos de lana en Puerto Aysén, Puerto Cisnes, Coyhaique, Balmaceda y Cochrane), en donde destacan las alfombras de lana anudada hecha a mano en Puerto Puyuhuapi, siguiendo una tradición de los colonos alemanes que se asentaron en el lugar, encabezados por Walter Hopperdietzel, quien instaló en los años 1940 una fábrica que cerró sus puertas en 2018 debido a la falta de materia prima.[3][32]​ En Puerto Ingeniero Ibáñez el sacerdote Antonio Ronchi creó en 1977 un taller de artesanía que buscaba generar ingresos para los habitantes del lugar; con base en ello se desarrolló un estilo de alfarería que corresponde a cacharros de greda extraída del río Ibáñez y decorados con alusiones a las pinturas rupestres del sector y con un forro de cuero en su base.[33][34]​ La talabartería es una actividad artesanal que también se ha desarrollado tanto en la región de Aysén como en la de Magallanes.[35]

Cesta típica yagán.

En la zona de los canales australes de la Región de Magallanes, la cestería elaborada por el pueblo yagán se mantiene prácticamente sin alteraciones desde tiempos ancestrales.[36]​ El proceso consiste de cinco fases: diseño, recolección del junco (Marsippospernum grandiflorum) apropiado al diseño, cocido o aireado, tejido y su venta o uso privado.[37]​ El 25 de abril de 2019 la cestería yagán fue incorporada al Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.[38]​ También se fabrican arpones con huesos de ballenas varadas y réplicas en miniatura de canoas yaganes en madera.[39]​ Los descendientes del pueblo kawésqar, concentrados principalmente en Puerto Edén, también han desarrollado su artesanía con base en la cestería y tallados en madera, así como también se realizan reproducciones a escala de la canoa kawésqar de corteza.[40][41]

Clasificación y materialidades

Textil

Textilería mapuche.
Pintura con fieltro agujado sobre una capa de lana. Iconografía de Valparaíso.

Materias primas

La fibras son preparadas mediante hilado para su posterior uso y se clasifica en:

  • Fibras animales (alpaca, vicuña, oveja)
  • Fibras vegetales (algodón, cáñamo, lino)
  • Fibras sintéticas (poliéster, acrílicos, nailon)

Disciplinas y técnicas

Metal

Aros de plata artesanales con incrustación de amatista (izquierda) y aros de orfebrería mapuche (derecha).

Materias primas

Disciplinas

Técnicas

Doblado, torcido, fundido, repujado, laminado, forja o martillado, calado, grabado, esmaltado, patinado, trefilado, burilado, soldado, engarzado, limado, estampado, bombeado, acanalado, cestería, tejido a croché.[cita requerida]

Madera

Peces tallados en maderas nativas.

Materias primas

  1. Maderas nativas: roble, raulí, alerce, mañío, coigue, hualle, coligue, ciruelillo, corazón de espino, picoyo, canelo, arrayán, avellano y chañar.
  2. Maderas exóticas: álamo, pino, eucalipto, ciprés, ébano y guayacán.
  3. Otras Maderas: bambú, coligue, caña, agave y cactus.

Disciplinas

Técnicas

Taracea, marquetería, ensamblado, grabado, pirograbado, pintado a mano alzada, corte y calado.[cita requerida]

Cerámica

Cerámica alusiva al barrio puerto de Valparaíso (izquierda) y vasijas en greda (derecha).

Materias primas

Se utilizan diversos tipos de arcillas (bentonitas, caolín, etc.), rocas blandas altas en aluminosilicatos (feldespatos), que se hacen plásticas al mezclarse con agua. Una vez secas, adquieren dureza e impermeabilidad al calentarlas sobre 800C°. Además, en la preparación de pastas se suele incorporar cuarzo y calcio.

Tipos de cerámica según temperaturas de cocción
  • Bizcocho y terracota: 800 a 950 C°
  • Loza: 950 a 1100 C°
  • Gres:1200 a 1350 C°
  • Porcelana: 1350 a 1500 C°

Disciplinas

  • Alfarería (torno manual, pedal o eléctrico)
  • Modelado (placas, pellizco, lulo)
  • Vaciado
  • Loza policromada

Se trabajan en horno a leña, a gas o eléctrico.

Cestería con fibras

Canastos trabajados con fibras naturales.

Materias primas

Disciplinas

  • Mueblería
  • Piezas u objetos utilitarios, decorativos
  • Accesorios

Técnicas

Embarrilado, tejido, urdiembre, trenzado, rebajado, teñido, encolado, cocido, secado.[cita requerida]

Piedra

Tortugas talladas en piedra.

Materias primas

Disciplinas

Técnicas

Cincelado, grabado, tallado, torneado, facetado.

Cuero

Bolso de cuero con terminaciones y cosido a manual.

Materias primas

Badana, chiporro, sueleta, suela, descarne, nobuk, engrasado, charol, entre otras.

Disciplinas

Técnicas

Repujado, sobado, amasado, tallado, grabado y pirograbado, modelado, cincelado, pintado, bordado, teñido, trenzado, golpeado, patchwork.

Papel

Encuadernación artesanal con papel reciclado.

Materias primas

Papel craft, papiro, diario, vegetal, cartón, cartulina, couché, corrugado, roneo, hoja-folio, de primer uso o reciclado.

Disciplinas

Técnicas

Encolado, picado, teñido, pintado,grabado, empastado, modelado, repujado.

Hueso, cuerno, concha y marfil

Peines tallados en hueso.

Materias primas

Disciplinas y técnicas

  • Tallado
  • Calado
  • Laminado
  • Esgrafiado
  • Cincelado

Vidrio

Colgante de vidrio (izquierda) e iconografía del barrio Puerto con técnica de vitral (derecha).

Materias primas

Expectrum, kokomo, martelé, wispy, texturado, lisos y otros.[cita requerida]

Disciplinas y técnicas

Técnicas de transformación en frío
  • Vitral
  • Vitromosaico
  • Vitrocemento (emplomado, Tiffany o copper foil)
Técnicas de transformación en caliente

Otras materialidades

Figuras de personajes cotidianos del barrio Puerto elaborados en cerámica en frío.

Materias primas naturales

  • Semillas (coquitos de eucalipto, jacarandá, cuescos, cáscaras de nuez, etc.)
Técnicas con materias primas naturales
  • unión de partes
  • grabados
  • tallado
  • pintado
  • calado
  • pulido

Materias primas procesadas-urbanas

  • Cerámica en frío, macilla epoxi: Materiales trabajados con técnica de modelado o moldeado, buscando la expresión y originalidad en cada pieza u objeto.
  • Yeso, ciña, cemento, resina: Materiales que se trabajan en moldes
Técnicas con materias primas procesadas-urbanas
  • Retablo
  • Moldes

Reciclado

Materias primas

Residuos sólidos domiciliarios y reutilización de otros materiales en buen estado como trapillo, botellas, cordeles o cuerdas, caucho, envases de metal, utensilios de metal, etc.

Disciplinas

Utilizando las diversas técnicas de elaboración y transformación de la materia, junto con los materiales reciclados, se puede lograr la creación de una nueva pieza u objeto artesanal, completamente diferente del objeto original.

Véase también

Referencias

  1. a b «Artesanía chilena». Memoria Chilena. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2022. Consultado el 29 de diciembre de 2021. 
  2. «Sistema Nacional Información Chile- Artesanía. (Resolución Exenta n°2881-2013)». 
  3. a b c d e f g h i j k l m Núñez Gallardo, Sobé / Peters Barrera, Carlos (Diciembre de 1999). «Artesanías de Chile: un reencuentro con las tradiciones» (PDF). Biblioteca Nacional Digital de Chile. Santiago de Chile: Caupolicán. Consultado el 29 de diciembre de 2021. 
  4. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Departamento de Creación Artística. Área de Artesanía (2008). «Chile artesanal: patrimonio hecho a mano: estudio de caracterización y registro de artesanías con valor cultural y patrimonial» (PDF). Biblioteca Nacional Digital de Chile. Consultado el 29 de diciembre de 2021. 
  5. Isabel Baixas y Celina Rodríguez. «Culebrilla». Artesanía UC. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2022. Consultado el 4 de febrero de 2022. 
  6. «Artesanía de San Pedro de Atacama». Explore Atacama. Archivado desde el original el 8 de febrero de 2023. Consultado el 4 de febrero de 2022. 
  7. «Alfarería diaguita: un tesoro en la Región de Atacama». El Mostrador. 31 de diciembre de 2018. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2022. Consultado el 4 de febrero de 2022. 
  8. «Artesanos y Artesanas de Atacama» (PDF). Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Santiago de Chile: Gráfica Andros Limitada. 2021. Archivado desde el original el 28 de junio de 2021. Consultado el 2 de junio de 2023. 
  9. «Conoce la artesanía del Norte Chileno». Mayuru Tour. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2022. Consultado el 4 de febrero de 2022. 
  10. «Exponen la ancestral artesanía en totora». Chañarcillo. 27 de enero de 2022. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2022. Consultado el 4 de febrero de 2022. 
  11. «Arte, Pueblo Colla». Museo Chileno de Arte Precolombino. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2023. Consultado el 2 de marzo de 2023. 
  12. «Cerámicas Guangualí». Chile a Mano. Archivado desde el original el 7 de febrero de 2023. Consultado el 5 de enero de 2022. 
  13. Lago, Tomás (1971). «Arte popular chileno» (PDF). Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Consultado el 2 de junio de 2023. 
  14. Matta, Paulina / Valdés S., Ximena (1986). «Oficios y trabajos de las mujeres de Pomaire» (PDF). Biblioteca Nacional Digital de Chile. Santiago de Chile: Pehuén. Consultado el 29 de diciembre de 2021. 
  15. Labra, Pilar (2015). «De manos de monjas a manos de loceras: reviviendo el pasado de la loza policromada» (PDF). Biblioteca Nacional Digital de Chile. Consultado el 29 de diciembre de 2021. 
  16. Badal, Gonzalo, ed. (2012). Arpilleras: colección del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (1° edición) (Santiago de Chile: Ocho Libros Editores): 62. ISBN 9789569144028. OCLC 871208998. 
  17. «Tejido en Crin». Chile a Mano. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2023. Consultado el 5 de enero de 2022. 
  18. «Loceras de Pilén». Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2023. Consultado el 31 de mayo de 2021. 
  19. «Técnica de la cuelcha o trenzado en fibra de trigo en el secano interior del Valle del Río Itata». Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2022. Consultado el 28 de enero de 2022. 
  20. «Centro Artesanal Liucura». Surdoc. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2023. Consultado el 28 de enero de 2022. 
  21. Montecinos, Cristóbal (octubre de 2014). «La ruta de la greda». Tell Magazine. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2023. Consultado el 2 de marzo de 2023. 
  22. «Alfarería de la quebrada de las Ulloa». SIGPA. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2023. Consultado el 2 de marzo de 2023. 
  23. «Bordados en lana de Copiulemu: surgimiento de un oficio artesanal». Museo de Historia Natural de Concepción. Archivado desde el original el 1 de abril de 2023. Consultado el 2 de marzo de 2023. 
  24. «Cestería de Hualqui». Museo de Historia Natural de Concepción. Archivado desde el original el 1 de abril de 2023. Consultado el 2 de marzo de 2023. 
  25. «Técnicas y saberes asociados a la cestería de coirón y chupón en Hualqui». SIGPA. 29 de septiembre de 2021. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2023. Consultado el 2 de marzo de 2023. 
  26. Rebolledo, Loreto (diciembre de 2021). «CESTERIA DE HUENTELOLEN, CESTERIA MAPUCHE». Santiago de Chile: CEDEM. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2023. 
  27. Museo Chileno de Arte Precolombino (1983). «Platería Araucana» (PDF). Archivado desde el original el 26 de mayo de 2023. Consultado el 29 de diciembre de 2021. 
  28. «¿Cuál es el origen del Indio Pícaro?». Radio Futuro. 6 de octubre de 2021. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2023. Consultado el 4 de abril de 2022. 
  29. a b «Geografía artesanal de Chile: zona sur». Icarito. Febrero de 2016. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2022. Consultado el 4 de febrero de 2022. 
  30. «Recolección de tallos de Pil-Pil Voqui para cestería» (PDF). Indap. Valdivia. 2016. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2022. Consultado el 4 de febrero de 2022. 
  31. Isabel Baixas y Celina Rodríguez. «Rabel, instrumento musical». Artesanía UC. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2023. Consultado el 4 de febrero de 2022. 
  32. Flores, Jonathan (26 de febrero de 2018). «La tradicional fábrica de alfombras de Puyuhuapi cierra tras 73 años de historia». Biobiochile.cl. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2023. Consultado el 20 de marzo de 2023. 
  33. «TALLER DE ARTESANAS 'NUESTRA SEÑORA DEL TRABAJO'». Red de Museos de Aysén. Archivado desde el original el 31 de enero de 2023. Consultado el 5 de enero de 2022. 
  34. «Artesanía en greda». Museo Escuela Cerro Castillo. Archivado desde el original el 31 de mayo de 2022. Consultado el 5 de enero de 2022. 
  35. Plath, Oreste (abril de 1972). «Arte popular» (PDF). En Viaje. Consultado el 13 de junio de 2023. 
  36. «Cestería yagán: vigencia de una artesanía milenaria». Museo Antropológico Martín Gusinde. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2023. Consultado el 7 de enero de 2022. 
  37. «Cestería yagán». Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2023. Consultado el 7 de enero de 2022. 
  38. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (25 de abril de 2019). «Formaliza incorporación a inventario» (PDF). Archivado desde el original el 4 de febrero de 2023. Consultado el 7 de enero de 2022. 
  39. Julia González, Martín González, José Germán González, Ricardo Rozzi, Victoria Castro y Francisca Massardo (2017). «La actual artesanía yagán en Navarino» (PDF). Cabo de Hornos. Archivado desde el original el 7 de julio de 2022. Consultado el 7 de enero de 2022. 
  40. «Artesanos». Cenak. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2022. Consultado el 4 de febrero de 2022. 
  41. «Sello Artesanía Indígena reconoció trabajo de integrantes de pueblos originarios Yagán y Kawésqar». El Pingüino. 9 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2022. Consultado el 4 de febrero de 2022. 

Enlaces externos

Read other articles:

Gambar-gambar mahkota dan salib, dari sebuah litografi abad ke-19. Koordinat: 39°48′41″N 4°8′57″W / 39.81139°N 4.14917°W / 39.81139; -4.14917 Harta karun Guarrazar, Guadamur, Provinsi Toledo, Castile-La Mancha, Spanyol, adalah sebuah temuan arkeologi yang terdiri dari dua puluh enam mahkota dan salib emas yang dipersembahkan kepada Gereja Katolik oleh Raja-Raja Visigoth pada abad ketujuh di Hispania, sebagai isyarat kesetiaan iman mereka dan pengajuan merek...

 

Часть серии статей о Холокосте Идеология и политика Расовая гигиена · Расовый антисемитизм · Нацистская расовая политика · Нюрнбергские расовые законы Шоа Лагеря смерти Белжец · Дахау · Майданек · Малый Тростенец · Маутхаузен ·&...

 

The AttorneyTheatrical posterNama lainHangul변호인 Hanja辯護人 Alih Aksara yang DisempurnakanByeonhoinMcCune–ReischauerPyŏnhoin SutradaraYang Woo-sukProduserChoi Jeong-ho Choi Jae-wonDitulis olehYang Woo-suk Yoon Hyeon-hoPemeranSong Kang-hoKim Young-aeOh Dal-suYim Si-wanKwak Do-wonPenata musikJo Yeong-wookSinematograferLee Tae-yoonPenyuntingKim Sang-bum Kim Jae-bumPerusahaanproduksiwithUs FilmDistributorNext Entertainment WorldTanggal rilis 18 Desember 2013 (2013-12-...

The first eleven Soviet cosmonauts, July 1965. Back row, left to right: Leonov, Titov, Bykovsky, Yegorov, Popovich; front row: Komarov, Gagarin, Tereshkova, Nikolayev, Feoktistov, Belyayev. All were awarded the Hero of the Soviet Union, worn on the left breast and the Pilot-Cosmonaut of the USSR decoration, worn on the right. By the time that the twelfth cosmonaut (Georgy Beregovoy) flew in 1968, Komarov and Gagarin were both dead. A Soviet space skafander in the Museum of Cosmonautics, Mosc...

 

Railway station in Thisted Municipality, Denmark Thisted StationThisted Banegårdterminal railway stationPlatform facade of Thisted stationGeneral informationLocationJernbanegade 297700 Thisted[1]DenmarkCoordinates56°57′9.5″N 8°41′17″E / 56.952639°N 8.68806°E / 56.952639; 8.68806Owned byDSBOperated byArriva[2]Line(s)Thy LinePlatforms2Tracks2ConstructionArchitectN.P.C. Holsøe[3]HistoryOpened20 April 1881Services Preceding station Arr...

 

Bagian dari seriIslam Rukun Iman Keesaan Allah Malaikat Kitab-kitab Allah Nabi dan Rasul Allah Hari Kiamat Qada dan Qadar Rukun Islam Syahadat Salat Zakat Puasa Haji Sumber hukum Islam al-Qur'an Sunnah (Hadis, Sirah) Tafsir Akidah Fikih Syariat Sejarah Garis waktu Muhammad Ahlulbait Sahabat Nabi Khulafaur Rasyidin Khalifah Imamah Ilmu pengetahuan Islam abad pertengahan Penyebaran Islam Penerus Muhammad Budaya dan masyarakat Akademik Akhlak Anak-anak Dakwah Demografi Ekonomi Feminisme Filsafat...

Artikel ini perlu diterjemahkan dari bahasa Inggris ke bahasa Indonesia. Artikel ini ditulis atau diterjemahkan secara buruk dari Wikipedia bahasa Inggris. Jika halaman ini ditujukan untuk komunitas bahasa Inggris, halaman itu harus dikontribusikan ke Wikipedia bahasa Inggris. Lihat daftar bahasa Wikipedia. Artikel yang tidak diterjemahkan dapat dihapus secara cepat sesuai kriteria A2. Jika Anda ingin memeriksa artikel ini, Anda boleh menggunakan mesin penerjemah. Namun ingat, mohon tidak men...

 

2013 studio album by Richard & AdamThe Impossible DreamStudio album by Richard & AdamReleased29 July 2013 (2013-07-29)RecordedJuly 2013GenreOperatic pop, gospelLength39:45LabelSonyProducerGraham Stack, Matt FurmidgeRichard & Adam chronology The Impossible Dream(2013) The Christmas Album(2013) The Impossible Dream is the debut studio album by Welsh operatic duo Richard & Adam, who first rose to fame on the seventh series of the ITV talent show Britain's ...

 

1993 studio album by Dee Dee BridgewaterKeeping TraditionStudio album by Dee Dee BridgewaterReleased1993Recorded8–10 December 1992StudioPlus XXX Studios, Paris, FranceGenreJazzLength57:00LabelVerve 519 607-2ProducerDee Dee BridgewaterDee Dee Bridgewater chronology In Montreux(1992) Keeping Tradition(1993) Love and Peace: A Tribute to Horace Silver(1995) Professional ratingsReview scoresSourceRatingAllMusic[1]The Penguin Guide to Jazz[2]The Rolling Stone Jazz & Bl...

First Malayalam film VigathakumaranA scene from the filmMalayalamവിഗതകുമാരൻ Directed byJ. C. DanielWritten byJ. C. DanielProduced byJ. C. DanielJanet DanielStarringJ. C. DanielP. K. RosyEdited byJ. C. Daniel NadarProductioncompanyTravancore National PicturesRelease date 7 November 1930 (1930-11-07) CountryIndiaLanguageMalayalam (Silent) Vigathakumaran (English: The Lost Child) is a 1930 Indian silent film written, produced and directed by J. C. Daniel. He al...

 

Election in Pennsylvania Main article: 1904 United States presidential election 1904 United States presidential election in Pennsylvania ← 1900 November 8, 1904 1908 →   Nominee Theodore Roosevelt Alton B. Parker Party Republican Democratic Alliance - Independence Home state New York New York Running mate Charles W. Fairbanks Henry G. Davis Electoral vote 34 0 Popular vote 840,949 337,998 Percentage 68.00% 27.33% County Results Roosevelt  &#...

 

Building in Oxford, England H B Allen CentreThe courtyard of the H B Allen CentreGeneral informationAddress25 Banbury RoadTown or cityOxfordCountryUnited KingdomCoordinates51°45′39″N 1°15′39″W / 51.76097°N 1.26091°W / 51.76097; -1.26091Opened3 October 2019Design and constructionArchitect(s)Rick MatherArchitecture firmMICA The H B Allen Centre is the graduate centre of Keble College, one of the constituent colleges of the University of Oxford in England. Ba...

American artistThis article has multiple issues. Please help improve it or discuss these issues on the talk page. (Learn how and when to remove these template messages) This biography of a living person needs additional citations for verification. Please help by adding reliable sources. Contentious material about living persons that is unsourced or poorly sourced must be removed immediately from the article and its talk page, especially if potentially libelous.Find sources: Ron Cooper...

 

Polarisabilité Données clés Unités SI C2 m2 J−1 ou C m2 V−1 Dimension Volume Nature Grandeur tensorielle Symbole usuel α Lien à d'autres grandeurs p = α E {\displaystyle p=\alpha E} modifier La polarisabilité (notée α {\displaystyle \alpha } ) est la facilité d’un édifice à se déformer sous l’action d’un champ électrique. Elle a les dimensions d'un volume[1],[2],[3]. Définition de la polarisabilité Un édifice atomique, moléculaire ...

 

Concept concerning generic fascism Part of a series onFascism Principles Actual idealism Aestheticization of politics Anti-communism Anti-intellectualism Anti-materialism Anti-pacifism Authoritarianism Chauvinism Class collaboration Conspiracism Corporatism Cult of personality Dictatorship Direct action Dirigisme Eugenics Heroic capitalism Heroic realism Heroism Imperialism Indoctrination Interventionism Economic Social Irrationalism Machismo Masculinity Militarism National syndicalism Nation...

Artificial language created in 1978 This article has multiple issues. Please help improve it or discuss these issues on the talk page. (Learn how and when to remove these template messages) This article relies excessively on references to primary sources. Please improve this article by adding secondary or tertiary sources. Find sources: Kotava – news · newspapers · books · scholar · JSTOR (July 2013) (Learn how and when to remove this message) This art...

 

Penyuntingan Artikel oleh pengguna baru atau anonim untuk saat ini tidak diizinkan.Lihat kebijakan pelindungan dan log pelindungan untuk informasi selengkapnya. Jika Anda tidak dapat menyunting Artikel ini dan Anda ingin melakukannya, Anda dapat memohon permintaan penyuntingan, diskusikan perubahan yang ingin dilakukan di halaman pembicaraan, memohon untuk melepaskan pelindungan, masuk, atau buatlah sebuah akun. Dua LipaLipa, 2022Lahir22 Agustus 1995 (umur 28)London, InggrisWarga negara ...

 

Athletics at the2001 Summer UniversiadeTrack events100 mmenwomen200 mmenwomen400 mmenwomen800 mmenwomen1500 mmenwomen5000 mmenwomen10,000 mmenwomen100 m hurdleswomen110 m hurdlesmen400 m hurdlesmenwomen3000 msteeplechasemen4×100 m relaymenwomen4×400 m relaymenwomenRoad eventsHalf marathonmenwomen10 km walkwomen20 km walkmenField eventsHigh jumpmenwomenPole vaultmenwomenLong jumpmenwomenTriple jumpmenwomenShot putmenwomenDiscus throwmenwomenHammer throwmenwomenJavelin throwmenwomenCombined ...

Religious television station in Winnipeg, Manitoba CIIT-DTWinnipeg, ManitobaCanadaChannelsDigital: 35 (UHF)Virtual: 35BrandingFaithTVProgrammingAffiliationsReligious independentOwnershipOwnerZoomerMedia(Christian Channel Inc.)HistoryFirst air dateFebruary 6, 2006 (18 years ago) (2006-02-06)Former call signsCIIT-TV (2006–2011)Former channel number(s)Analogue:35 (UHF, 2006–2011)Former affiliationsOmni Television (2006–2008)Independent (July–September 2008)Joytv (September ...

 

سبيد جرافرスピードグラファー(Supīdo Gurafā)صنفأكشن، قصص بوليسية، ما وراء الطبيعة مخرج كنيهيسا سغيشيما إستديو إستديو جونزو عرض 7 أبريل 2005 – 29 سبتمبر 2005 مانغاديموغرافياشونينمجلةدينجيكي كوميك غاو!تاريخ الإصدار27 سبتمبر 2005 – 27 سبتمبر 2006مجلدات3 مانغاكاتبمينورو نيكينشر21 يوليو 2005تعدي�...