En 2021 en la arquidiócesis existían 573 parroquias, agrupadas en 3 vicariatos y 37 decanatos. Los 3 vicariatos coinciden con las subdivisiones lingüísticas de la arquidiócesis: el vicariato bilingüe de Bruselas, el vicariato del Brabante Valón de lengua francesa, y el vicariato del Brabante Flamenco y Malinas de lengua flamenca. Al frente de cada vicariato es colocado un obispo auxiliar.
Historia
En el siglo XVI, para contrarrestar mejor la Reforma protestante, así como para resolver problemas políticos y lingüísticos de larga data, los Países Bajos y los Países Bajos del Sur sufrieron una modificación sustancial de la geografía eclesiástica, que se había mantenido sin cambios desde la época carolingia. Con la bulaSuper universas del 12 de mayo de 1559, el papaPaulo IV reorganizó las circunscripciones eclesiásticas de la región y estableció catorce nuevas diócesis, incluida la arquidiócesis metropolitana de Malinas, con territorio derivado del de las diócesis de Cambrai y Lieja. Originalmente tuvo como sufragáneas a las diócesis de Amberes, Brujas, Gante, Ypres, Bolduque y Roermond, todas erigidas en la misma fecha.[1]
El papa Pío IV, con dos bulas especiales, organizó la nueva sede metropolitana de Malinas. El 11 de marzo de 1561,[nota 4] con la bula Ex iniuncto nobis,[2] definió los límites de la nueva diócesis, el número de localidades que componían su territorio y estableció el cabildo catedralicio. El día anterior, con la bula Romanus Pontifex,[3] el papa asignó la abadíabenedictina de Affligem como dotación para el mantenimiento del arzobispo. Con estas bulas, el pontífice reconoció el título de primado de Bélgica al arzobispo de Malinas. En 1596 la arquidiócesis se dividió en once decanatos (doyennés): Malinas, Bruselas, Lovaina, Leeuw-Saint-Pierre, Leeuw-Saint-Léonard, Diest, Tirlemont, Alost, Grammont, Renaix y Oosterzele.[4]
El primer metropolitano fue el cardenal Antoine Perrenot de Granvelle, quien se vio obligado a exiliarse en 1564 por sus estrechos vínculos con el rey español Felipe II. El verdadero organizador de la nueva arquidiócesis fue Matthias Hovius, quien introdujo la reforma deseada por el Concilio de Trento, instituyó el seminario arzobispal e hizo publicar a los jesuitas el catecismo, que fue la base para la instrucción religiosa de los fieles hasta el siglo XX.
La Revolución francesa también tuvo importantes consecuencias para la arquidiócesis de Malinas. El ocupante francés confiscó el palacio arzobispal que fue vendido; y el cardenal Joannes-Henricus von Franckenberg murió en el exilio en Breda en 1804. El concordato de 1801 entre Napoleón y el papa Pío VII normalizó las relaciones entre la Iglesia y el Estado. Con la bula Qui Christi Domini del 29 de noviembre de 1801, la diócesis de Amberes fue suprimida y su territorio anexado al de Malinas, que pasó a extenderse sobre los departamentos franceses, hoy desaparecidos, de Dyle y Due Nèthes.[5]
Al mismo tiempo, se revisó totalmente la provincia eclesiástica de Malinas, pasando a incluir las diócesis de Tournai, Gante, Namur, Lieja, Aquisgrán, Tréveris y Diócesis de Maguncia. En 1821 Malinas perdió las diócesis alemanas, y desde entonces la provincia eclesiástica incluyó sólo las diócesis de Bélgica.
El 22 de marzo de 1803 cedió una parte de su territorio para la erección del vicariato apostólico de Breda (hoy diócesis de Breda). El 27 de mayo de 1834 la diócesis de Brujas fue restablecida como sufragánea de Malinas mediante la bula Romanae Ecclesiae del papa Gregorio XVI.[6]
El cardenal Engelbert Sterckx fundó la Universidad Católica de Malinas en 1834, trasladada al año siguiente a Lovaina, en sustitución de la antigua Universidad de Lovaina, fundada en el siglo XV y que contó con Jansenio entre sus más ilustres rectores.
Durante el episcopado de Desiré-Félicien-François-Joseph Mercier, entre diciembre de 1921 y marzo de 1925, tuvieron lugar en Malinas las llamadas conversaciones de Malinas, deseadas y presididas por el cardenal; fueron una serie de cinco reuniones informales entre representantes de la Iglesia católica y la Iglesia anglicana para examinar los puntos de acuerdo y los de desacuerdo, encaminados a una posible reunificación entre las dos Iglesias.
El 8 de diciembre de 1961, en virtud de la bula Christi Ecclesia del papa Juan XXIII, cedió otra porción de territorio para la restauración de la diócesis de Amberes, sufragánea de la diócesis madre, y al mismo tiempo asumió su nombre actual.[7]
El cardenal Léon-Joseph Suenens fue uno de los grandes protagonistas del Concilio Vaticano II; también fue responsable de la reorganización de la arquidiócesis en tres vicariatos lingüísticos.
El 31 de mayo de 1967 se instituyó la diócesis de Hasselt mediante la bula Qui christianorum del papa Pablo VI, sufragánea de Malinas-Bruselas; al mismo tiempo, el territorio de la arquidiócesis se expandió con la adición del municipio de Landen tomado de la diócesis de Lieja.[8]
Estadísticas
Según el Anuario Pontificio 2022 la arquidiócesis tenía a fines de 2021 un total de 1 894 700 fieles bautizados.
↑La mayoría de los autores antiguos se equivocaron al datar esta bula y la siguiente. La Ex iniuncto nobis informa la fecha: Datum Romae apud Sanctum Petrum, anno Incarnationis Dominicae MDLX quinto idus Martii, pontificatus nostri anno secundo; es decir: "Dado en Roma, junto a San Pedro, en el año de la Encarnación del Señor de 1560, cinco de los idus de marzo (=11 de marzo), año segundo de nuestro Pontificado". Siendo el año de la encarnación, que comienza el 25 de marzo, el 11 de marzo solo puede corresponder al año 1561 del cómputo de hoy.
↑Nunca pudo tomar posesión de su sede debido a la oposición del gobierno francés; la arquidiócesis estaba gobernada por los vicarios generales Joseph Forgeur y Jean-François-Ghislain Huleu. Claessens, op. cit., vol. II, p. 240.
Referencias
↑(en latín) Bula Super universas, en Bullarum diplomatum et privilegiorum sanctorum Romanorum pontificum Taurinensis editio, Vol. VI, pp. 559-565
↑Texto de la bula en Gallia christiana, Instrumenta, col. 427-437.
↑Texto de la bula en Gallia christiana, Instrumenta, col. 437-440.