Antifer ultra

Antifer ultra
Rango temporal: Plioceno - Pleistoceno - Holoceno, 0,4 Ma - 0,009 Ma
Estado de conservación

Extinto
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Suborden: Ruminantia
Familia: Cervidae
Género: Antifer
Ameghino (1889)
Especie: A. ultra
Ameghino (1889)
Sinonimia
  • Antifer niemeyeri[1]

Antifer ultra es una especie extinta del género Antifer de la familia Cervidae. Es la especie de cérvido con registro más antiguo de América del Sur; vivió desde el Plioceno tardío, y todo el Pleistoceno hasta el Holoceno temprano, con un biocrón que cubre el Ensenadense y el Lujanense, en el centro-sur de Sudamérica.[2]

Taxonomía

Esta especie fue descrita originalmente por el paleontólogo argentino Ameghino en el año 1889.[3]​ El ejemplar tipo es el: MLP 9-20.

Su validez, al igual que la de su género, fue durante mucho tiempo cuestionada por diversos autores,[4][5][6][7]​ hasta que en el año 1932 Kraglievich dio los argumentos definitivos que demostraron la efectiva existencia de Antifer como una entidad genérica independiente,[8]​ estableciendo así mismo las dos especies que le son reconocidas como integrantes del mismo.

Distribución

Esta especie se distribuyó en el sur del Brasil, Chile central, Uruguay, y las pampas del centro de la Argentina.

Argentina.[9]
Brasil.
Chile.[12]
Uruguay.

Características

Las astas de Antifer ultra y Antifer ensenadensis poseen una morfología muy distinta, en especial en el pedúnculo. La primera especie se la puede separar por su mayor tamaño. Además suele presentar una convexidad del borde posterior de las astas encima de la base, y cierta inclinación del candil terminal de la rama posterior, lo cual genera poca divergencia de las ramificaciones terminales entre sí. El pedúnculo y la roseta son subcilíndricos. Las astas muestran unas características estrías y surcos longitudinales, las que la recorren tanto en su cara interna como en la externa.

Hábitos y causas de su extinción

A esta especie se la relaciona a hábitat cálidos abiertos, próximos a humedales en sabanas arbustivas, no a ecosistemas forestales de canopia cerrada.[13]​ Pastarían siempre atentos al peligro que representaban los variados predadores carnívoros. Su dieta era completamente herbívora.

Esta especie vivió hasta el Holoceno temprano, por lo que convivió durante algunos milenios con las primeras oleadas humanas llegadas a América del Sur, es decir los primitivos amerindios. Estos, según los especialistas, ejercieron una presión cazadora que podría haber afectado el equilibrio poblacional de muchas de las especies de megafauna sudamericana, lo que podría ser una de las causas de su completa extinción.

Referencias

  1. Casamiquela R. (1984) Critical catalogue of some Chilean fossil vertebrates. I. The Deers: Complementary considerations on Antifer (Antifer niemeyeri n.sp.), the Pleistocene GiantDeer. Quaternary of South America and Antarctic Peninsula 2: 41-50.
  2. Carroll, R. L. (1988) Vertebrate Paleontology and Evolution. W.H. Freeman and Company.
  3. Ameghino, F. (1889) Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba 6: 1-1027.
  4. Churcher, C.S. (1966) Observaciones sobre el status taxonómico de Epieuryceros Ameghino, 1889 y sus especies E. truncus y E. proximus. Ameghiniana 10: 351-362.
  5. Lydekker, R. (1893) Estudios sobre los Ungulados extinguidos de la Argentina. Paleontología Argentina. Anales del Museo de La Plata 2:1-91.
  6. Lydekker, R. (1898) The deer of all lands: a history of the family. Cervidae, living and extinct. Rowland Ward: 329 p. Londres.
  7. Lydekker, R. (1915) Catalogue of the Ungulate mammals in the Britihsh Museum (Natural History) Vol. IV Artiodactyla, families Cervidae (deer), Tragulidae (chevrotains), Camelidae (camels and llamas), Suidae (pigs andpeccaries), and Hippopotamidae (hippopotamuses). Rustees of the British Museum: 438p. Londres.
  8. Kraglievich, JL. (1932) Contribución al conocimiento de los ciervos fósiles del Uruguay. Anales del Museo de Historia Natural de Montevideo 2 (3): 355-438.
  9. Menégaz, A. N. (2000) Los Camélidos y Cérvidos del Cuaternario del Sector Bonaerense de la Región Pampeana. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 240 pp. (Inédita).
  10. [1] Alcaraz, M. A.; S. B. Ferrero, & J. I. Noriega () Primer registro de Antifer ultra Ameghino, 1889 (Artiodactyla: Cervidae) en el Pleistoceno de Entre Ríos.
  11. Souza Cunha, F. L. y R.M.M. Magalhaes. (1981) Cervideos pleistocênicos de Santa Vitoria do Palmar, Rio Grande do Sul, Brasil. 2° Congresso Latino-Americano Paleontología (Porto Alegre), Anais II: 795-803
  12. Labarca E., Rafael & M. Alejandra Alcaraz (2011) Presencia de Antifer ultra Ameghino (= Antifer niemeyeri Casamiquela) en el Pleistoceno tardío-Holoceno temprano de Chile central (30-35ºS). (Revista Geológica de Chile) Andean Geology 38 (1): vol.38 nº.1 pp. 156-170. Santiago de Chile. enero de 2011ISSN: 0718-7106.
  13. Menegaz, A.N; Ortiz-Jaureguizar, E. (1995) Los Artiodáctilos. In Evolución biológica y climática de la región Pampeana durante los últimos cinco millones de años. Un ensayo de correlación con el Mediterráneo occidental (Alberdi, M.T.; Leone, G.; Tonni, E.P.; editores). Museo Nacional de Ciencias Naturales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Monografías 12: 311-337. Madrid.