7 de julio es la quinta novela de la segunda serie de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós, escrita entre octubre-noviembre de 1876 y publicada ese mismo año. Narra el frustrado intento absolutista de golpe militar que –con el apoyo del ‘rey Felón’–[3] provocó la sublevación de la Guardia Real perpetrada en 1822 contra el gobierno de las Cortes constitucionales del llamado Trienio Liberal (1820–1823).[4]
En este episodio Galdós recurrió una vez más a Mesoneros Romanos, como se advierte en una carta escrita al costumbrista madrileño, fechada el 25 de octubre de 1876: «estoy en el 7 de Julio, más desorientado, más ignorante, más confuso que nunca. No pasaré, pues, del jueves o viernes sin permitirme ir a su casa para que su amena conversación de V. me sugiera alguna idea feliz».[4][a]
Narrado en tercera persona, la trama sigue las peripecias folletinescas del antihéroe Salvador Monsalud, y un importante coro de personajes como Solita,[b] su padre (el absolutista Urbano Gil de la Cuadra, que encarna el modelo ideológico que representaron antes Baraona, en La segunda casaca, o Matías Vinuesa en El Grande Oriente) y su sobrino y prometido de Soledad Anatolio Gordón, o liberales de opuesta actitud como el comerciante Benigno Cordero, el profesor Patricio Sarmiento, el jefe político José Martínez de San Martín, «llamado por el populacho ‘Tintín de Navarra’», o un nuevo personaje como el duque del Parque. También es reseñable el seguimiento de las sátiras publicadas en El Zurriago, periódico «polémico y revolucionario», amén de incendiario para el gusto de Galdós.[6]
Finalmente, el propio escritor explica el meollo de aquellos años de ilusiones y desgracias, con una conclusión que cierra el noveno capítulo de la novela:
El rey era absolutista, el gobierno moderado, el congreso democrático, había nobles anarquistas y plebeyos serviles. El ejército era en algunos cuerpos liberal y en otros realista y la Milicia abrazaba en su vasta muchedumbre a todas las clases sociales.
Capítulo IX, Galdós (1876)
Notas
- ↑ También se han citado como referencias historiográficas, posiblemente consultadas por Galdós para este episodio, El espíritu del siglo de Francisco Martínez de la Rosa (protagonista real de los hechos), o las Memorias de Fernando Fernández de Córdoba.
- ↑ Los críticos coinciden en reconocer en Solita (que en este episodio perderá padre, novio y protector), como metáfora de esa realidad española huérfana y «dominada por las élites».
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos