Bebop

Bop o Bebop
Oríxenes musicales Swing, hot, blues
Oríxenes culturales empiezos de los 40 n'Estaos Xuníos
Instrumentos comunes trompeta, trombón, saxo, pianu, contrabaxu, batería
[editar datos en Wikidata]

El bebop ye un estilu musical del jazz que se desenvuelve na década de los cuarenta del sieglu XX; cronológicamente asocede al swing y preciede al cool o West coast jazz, y al hard bop. Los sos iniciadores fueron Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Max Roach, Bud Powell y Thelonious Monk.

Oríxenes del bebop

Al llegar a los años 40, el jazz atopábase musicalmente nun caleyón ensin salida. Munchos músicos taben atayaos poles llimitaciones que supónía tocar en grupos grandes (big bands), y empezaron a buscar formes d'espresión nueves y orixinales.

La xeneración más nueva del jazz, sobremanera Parker y Gillespie, optaron por rir se abiertamente de les normes. La respuesta de Gillespie a la rutina del swing foi tocar a un ritmu furiosu y enllenar el curtiu solo que se-y concedía na orquesta con tantes idees harmóniques y melódiques como podía.

Por esta dómina yá saltó a la escena la influyencia cubana, presidida pol trompetista Mario Bauzá, que tuviera nos años 30 na big band de Chick Webb, y el conguero Chano Pozu, enrolado na banda de Gillespie que, por aquelles feches, entá nun yera un revolucionariu.

El bop empieza a xestase de resultes de la llegada a les orquestes d'un gran númberu de músicos bien nuevos, pa sustituyir a los que fueron movilizaos mientres la guerra. Bien llueu, les big bands deben desintegrarse pos los circuitos comerciales fundiéronse tres la guerra y resulta difícil caltener formaciones de tan gran tamañu. Como señalen Case y Britt, los músicos esvalixar nuna infinidá de pequeños grupos que nun pueden siguir con una música qu'esixe grandes formaciones y, arriendes d'ello, tán dispuestos a asumir cualquier propuesta, por bien radical que paeciera nesi momentu.

Carauterístiques

Carauterístiques musicales

El bop presenta una serie de carauterístiques que, nel so momentu, fueron bien innovadores:

  • Individualización de la seición rítmica, con un resultáu d'aparente caotización, rompiendo la continuidá de pulsación mesma del swing. Trátase d'una clara influyencia de los ritmos afrocubanos, en forma de falsa polirritmia. La pulsación básica se interioriza y los preseos rítmicos, como la batería, independizar d'ella y asumen papeles melódicos.
  • Abandonu total del fraseo hot y de la sonoridá vocal de los preseos, llevando más allá la busca de soníos afinaos al estilu européu, yá empecipiada pol swing, con una estética nerviosa, cortante y fría. El fraseo, sobremanera nos primeros tiempos, ye rápido, en corchees y semicorchees, usualmente con predominiu de los rexistros agudos de los preseos.
  • Usu de tempos bien rápidos, inclusive nes balaes, con frecuente usu de figures rítmiques antillanes.
  • Predominiu de los solos individuales, improvisaos sobre partes corales, curtios y estructuradas en forma de riffs. Esto supón un claru cayente del conceutu melódicu propiu del swing y la so sustitución por un conceutu harmónicu, desconocíu hasta entós nel jazz.
  • Busca consciente d'una negritud, dacuando forzada, na eleición de temes, ritmos y soníos, cuando non na mesma filosofía[ensin referencies].

Carauterístiques sociales

El bop sufrió primeramente un fondu refugu de la crítica jazzística (Ortiz Oderigo, Hughes Panassié, etc.) y, n'ocasiones, de los mesmos músicos swingers, acusáu de ser non-jazz. Sicasí, la temática bop y la mesma actitú de resistencia y refugu cultural a la colonización de la música negra pola comercialidad, que traía, averar al blues y al jazz primitivu muncho más de lo que tuvo nunca'l swing.

Munchos boppers mover ente los que fueren espulsaos hasta los márxenes de la sociedá: poetes, homosexuales, artistes, traficantes de drogues y proxenetes. Munchos describíense a sigo mesmos como beats, un diminutivu de 'beatitú', los benditos primíos de la sociedá; el bebop tien una estrecha rellación col movimientu lliterariu estauxunidense denomináu Xeneración Beat.

Evolución

El bebop evolucionó a una gran velocidá, hasta'l puntu de que nunos pocos años, derivaren a partir d'este, el hard bop o'l funky jazz por casu. Esta creatividá foi posible gracies a la redolada nel que s'interpretaba. Músicos de distintos grupos axuntar pa tocar xuntos en jam sessions o pa enfrentase en duelos musicales. Al tocar xuntos, los músicos compartíen ente sigo les sos conocencies musicales y el so llinguaxe, lo que dexaba que la música siguiera evolucionando.

Popularidá

El bebop enxamás aportó a tan popular como'l swing. En primer llugar porque nel momentu fuerte de la revolución bebop, en 1942, el Sindicatu de Músicos prohibió a los músicos grabar pa protestar pola falta d'ingresos pola música reproducida na radio y nes gramoles; la consecuencia foi qu'enforma de la meyor música del momentu nun foi grabada. En segundu llugar porque la so dómina d'eclosión foi bien curtia. Finalmente, porque nun yera una música fácil como'l swing, sinón creativa ya impredicible. El gran públicu prefería la música d'entretenimientu y espectáculu, por casu la de los cantantes de balaes modernos como Frank Sinatra, Bing Crosby, etc. Per otru llau, la música negra que taba empezando a atraer a les mases yera'l rhythm & blues, grupos pequeños y de música popular d'onde surdiría'l rock and roll.

Ver tamién

Referencies

  • BEREND, Joachim E.: El Jazz: De Nueva Orleans al Jazz Rock (Fondu de Cultura Económica. Méxicu, 1986. ISBN 84-375-0260-8)
  • CARLES, Phillipe & COMOLLI, Jean Louis: Free jazz, black power, Edt. Anagrama, Barcelona, 1973.
  • CASE, Brian & BRITT, Stan: Enciclopedia ilustrada del jazz , Ed. Júcar, Madrid, 1983.
  • GILI, Ricard: El jazz , ed. Llar del Llibru, Barcelona, 1984.
  • HORRICKS, Raymond: Dizzy Gillespie Ed. Júcar, Madrid, 1987.
  • JONES, Leroi: Blues People , Ed. Lumen, Madrid, 1963.
  • JONES, Leroi: Música negra , Ed. Júcar, Madrid, 1986.
  • ORTIZ ORDERIGO, Nestor: Historia del jazz , ed. Ricordi, Buenos Aires, 1952.
  • SAEZ, Miguel: Jazz de güei, d'agora, Ed. Sieglu XXI, Madrid, 1971.
  • SIMPKINS, C.O.: John Coltrane , ed. Júcar, Madrid, 1985.
  • VIAN, Boris: Escritos sobre jazz , ed. Grech, Madrid, 1984.